Discussion:
"La brújula dorada" es demoníaca
(demasiado antiguo para responder)
Ignacio
2007-12-01 13:53:02 UTC
Permalink
Por "La brújula dorada" me refiero a la película de próximo estreno,
basada en "Luces del norte" y (supongo) resto de la serie de novelas
"La materia oscura" de Philip Pullman.

inicio cita--------------

Daniel Craig contra los fundamentalistas cristianos
Varias asociaciones religiosas piden el boicot de la próxima película
del actor porque "relata la victoria de Satán sobre Dios"

OTR/PRESS - Toronto - 27/11/2007

La última película de Daniel Craig (conocido por su papel de James
Bond), La Brújula Dorada, ha sido duramente atacada por algunos
sectores y organizaciones religiosas, como la Liga Católica
estadounidense, que acusa al filme de relatar la victoria de Satán
sobre Dios. Estas asociaciones han pedido a todos los cristianos que
no vayan a ver una película que, según afirman, transmite un mensaje
ateo y decididamente anticristiano. Daniel Craig ha salido en defensa
de la película: Los libros no critican la religión en sí, sino "el mal
uso del poder, tanto si es político como religioso".

El film, una superproducción de más de 250 millones de dólares, está
basado en la primera entrega de la exitosa trilogía de novelas
fantásticas La materia oscura, de Philip Pullman. La saga, que también
será protagonizada por Nicole Kidman, relata las aventuras de Lyra,
una huérfana que emprende un largo viaje por un universo paralelo para
intentar salvar a su mejor amigo.

La historia transcurre en un mundo fantástico en el que Lyra se
encontrará con criaturas increíbles, como brujas, ángeles o demonios,
y en el que cada humano tiene su ''daimonion'', una especie de
espíritu en forma de animal que acompaña a cada persona.

Pero las quejas de las asociaciones religiosas se centran en el hecho
de que en que en el universo paralelo descrito por Pullman, la Iglesia
es la institución que acapara el poder y es descrita como algo
amenazante. "La trilogía fue deliberadamente escrita para promover el
ateísmo y denigrar el cristianismo, especialmente el catolicismo",
espetó hace unas semanas el Presidente de la Liga Católica, Bill
Donohue, que calificó la película como "ateismo para niños".

La campaña contra La Brújula Dorada y la obra en la que se basa está
dando poco a poco sus frutos. Los libros de Pullman ya han sido
retirados de las bibliotecas de algunas escuelas, como las de la
localidad canadiense de Ontario. Además, muchas asociaciones
cristianas se han movilizado para que sus integrantes boicoteen la
película.

A esta campaña ha respondido el protagonista del film Daniel Craig,
que en una entrevista concedida al diario Globe & Mail de Toronto,
niega todas estas acusaciones y defiende tanto la película como la
trilogía en que está basada. "Estos libros no son anti religiosos. Son
contrarios al mal uso del poder, tanto si es político como religioso",
afirmó el actor.

"Atacan una película que no han visto"

El director, Chris Weitz, también salido en defensa de su película.
"Es una vergüenza que la gente ataque una película que no han visto
solo por atacar una historia que no han entendido", afirmó el cineasta
en declaraciones a The Christian Post. Pese a reconocer que en sus
libros Pullman critica la religión, Weitz matiza que lo hace desde el
punto de vista del abuso del poder y su influencia en la política. El
director también señaló que esta crítica "va mucho más allá" del
catolicismo y recordó que la Iglesia católica lleva desde la Edad
Media sin ejercer directamente el poder político a nivel estatal, por
lo que no debería sentirse aludida.

La Brújula Dorada se estrena en los cines españoles el miércoles de la
semana que viene.

fin cita------------

http://tinyurl.com/38q97w

Mis dos centavos:

Huele un poco a polémica promocional (no hay datos claros de quién
promueve el boicot, de quién se queja, etc.), pero de ser verdad, es
que es para troncharse, sobre todo con lo de que la historia es
"anticatólica", porque está ambientada (al principio) en un universo
paralelo, con su propia historia alternativa en la que la Reforma
triunfó, en su momento, tan completamente que el Papado fue abolido.
Siglos después, el esquema, a escala se entiende que mundial, de las
relaciones Iglesia-Estado recuerda mucho a un anglicanismo
descentralizado, pero influyente y omnipresente, con ciertos ramalazos
de jerarquías y comisiones secretas muy a la masona.

Con matices, la historia hace suyas muchas de las pulsiones del hereje-
vidente-artista William Blake, comenzando por un concepto de la
Redención como el fin de una búsqueda individual, y no como algo
administrado por una autoridad revelada. Y una rica y severa
advertencia contra los abusos de poder, que es el único esqueleto
posible de toda historia fantástica moderna que merezca la pena una
vez hemos trascendido el simple folletín de aventuras.

Muy bonitos libros, con algunos altibajos si se considera la serie
como un todo, aunque el primero tiene pocas debilidades; llenos de
imágenes interesantes y poderosas, de memorables paisajes del ártico,
de las ciudades, de la tierra, el mar, el alma.
Menti
2007-12-01 22:37:05 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Con matices, la historia hace suyas muchas de las pulsiones del hereje-
vidente-artista William Blake, comenzando por un concepto de la
Redención como el fin de una búsqueda individual, y no como algo
administrado por una autoridad revelada.
Hombre, eso, en términos abstractos, no dice gran cosa. Ahora bien, si
decimos que transcurre en un universo en el que Dios no es sino un ángel
loco que ha convencido a los demás seres de ser el creador, y que ese
Dios es claramente identificado con el Dios cristiano...

Pullman carga las tintas. La trilogía es un manual para niños, si no de
ateísmo, por lo menos de cierto tipo de herejía. En ese sentido no es
nada sutil, no hay que desentrañar nada, solo hay que tomarla literalmente.




Menti
Ignacio
2007-12-02 22:54:54 UTC
Permalink
Post by Menti
Post by Ignacio
Con matices, la historia hace suyas muchas de las pulsiones del hereje-
vidente-artista William Blake, comenzando por un concepto de la
Redención como el fin de una búsqueda individual, y no como algo
administrado por una autoridad revelada.
Hombre, eso, en términos abstractos, no dice gran cosa. Ahora bien, si
decimos que transcurre en un universo en el que Dios no es sino un ángel
loco que ha convencido a los demás seres de ser el creador, y que ese
Dios es claramente identificado con el Dios cristiano...
¡Spoiler! :-) ¡Dudo mucho que eso se vea hasta la tercera pinícula, si
la hay!

E incluso detecto una cierta ironía metalingüística en los últimos
capítulos de la historia a la hora de referir esto que permitirían
otras lecturas.

Sí, es un universo herético, pero herético dentro del cristianismo,
dividido en mil herejías enfrentadas. Y no reniega de los valores
cristianos en ningún momento (¡qué hermosa pero estremecedora imagen,
la de un mundo donde se puede despojar a los niños de su alma por
medios tecnológicos!). Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada). En un contexto moderno, se
les toma como lo que son, ficciones morales, no proclamaciones de
nuevos dogmas, y a estos dos, se les ha elogiado en los ambientes que
se supone censuran a Pullman por su utilidad como apologetas ante la
juventud de ciertos fundamentos cristianos y bajo ese prisma, no veo
más hereje a Pullman que a ellos.
Post by Menti
Pullman carga las tintas. La trilogía es un manual para niños, si no de
ateísmo, por lo menos de cierto tipo de herejía. En ese sentido no es
nada sutil, no hay que desentrañar nada, solo hay que tomarla literalmente.
¿Es hereje "La rebelión de Lucifer"? Copia literalmente los
manifiestos de una secta, y yo he visto incluso a eximios meapilas
elogiarla no poco porque habían logrado tomársela por el lado bueno,
el de una ficción de entretenimiento que compartía con dichos lectores
su complacencia en lo espiritual.

Aunque bueno, pa hereje yo. Y anda que JJbntz me vuelve loco...
shingouz
2007-12-03 10:31:33 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Post by Menti
Post by Ignacio
Con matices, la historia hace suyas muchas de las pulsiones del hereje-
vidente-artista William Blake, comenzando por un concepto de la
Redención como el fin de una búsqueda individual, y no como algo
administrado por una autoridad revelada.
Hombre, eso, en términos abstractos, no dice gran cosa. Ahora bien, si
decimos que transcurre en un universo en el que Dios no es sino un ángel
loco que ha convencido a los demás seres de ser el creador, y que ese
Dios es claramente identificado con el Dios cristiano...
¡Spoiler! :-) ¡Dudo mucho que eso se vea hasta la tercera pinícula, si
la hay!
A mí también me suena todo esto a promoción encubierta, aunque no he
leido los libros ni he visto la película. Los mails de la campaña de
boicot que rulan por ahí la presentan como una respuesta atea a la
apología del dogma cristiano de "Las crónicas de Narnia".

Por lo que dice Menti, algo de eso podría haber, ¿no? ¿O son sólo
delirios de los de la campaña de boicot?
Post by Ignacio
Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada). En un contexto moderno, se
les toma como lo que son, ficciones morales, no proclamaciones de
nuevos dogmas, y a estos dos, se les ha elogiado en los ambientes que
se supone censuran a Pullman por su utilidad como apologetas ante la
juventud de ciertos fundamentos cristianos y bajo ese prisma, no veo
más hereje a Pullman que a ellos.
Es que precisamente lo que habría que saber, en el caso de Pullman es,
además de la literalidad (que por lo que dices si es atea o hereje),
su intencionalidad.

En el caso de CS Lewis, es precisamente la intencionalidad la que hace
de las "Crónicas de Narnia" un manifiesto cristiano a través de la
mitología. Si no fuera por el perfil de Lewis, sólo serían una
historia fantástica más, con la lucha del bien y del mal: si nadie te
explica la alegoría cristiana que hay detrás de la la historia, ni te
enteras de que existe. Me apuesto mi colección de pokemons a que la
mayoría de los niños que vieron la película no la relacionaron para
nada con el cristianismo. Si ni siquiera lo hicieron mis niños de
catequesis, imáginate los demás. (De hecho, esa es mi principal razón
para abominar de cualquier campaña de boicot del estilo de la que
están montando: sólo sirve para resaltar más los valores que no
quieres mostrar, y ocultar tus propios valores positivos como
Iglesia).

Además, no he leído todo lo que escribió Lewis, pero creo que no es
cierto lo que dices de varias redenciones en varios mundos: de hecho,
en los libros de Perelandra y demás, sostiene explícitamente la teoría
contraria. Sólo hay una redención (en la Tierra, el Planeta
Silencioso), y toda la creación y todos los planetas lo saben y son
partícipes de ella.

Tolkien es distinto. Tomado literalmente, seguro que podría ser
acusado de defender herejías, el nazismo, el racismo y no sé cuantas
cosas más. Pero es que la intención de Tolkien es la de escribir una
buena historia, y punto, todo lo contrario que Lewis (¿y que Pullman,
quizá?). Dijo claramente que NO quería escribir una alegoría de nada,
y menos del cristianismo (hay otra variante de gente "piadosa" que te
interpreta a Tolkien en clave "cristiana": Aragorn es el salvador, y
cosas por el estilo. Abomino también de esto, por cursi y por forzar
una historia que es de por sí muy buena sin necesidad de esas
interpretaciones).
Post by Ignacio
Post by Menti
Pullman carga las tintas. La trilogía es un manual para niños, si no de
ateísmo, por lo menos de cierto tipo de herejía. En ese sentido no es
nada sutil, no hay que desentrañar nada, solo hay que tomarla literalmente.
¿Es hereje "La rebelión de Lucifer"? Copia literalmente los
manifiestos de una secta, y yo he visto incluso a eximios meapilas
elogiarla no poco porque habían logrado tomársela por el lado bueno,
Ya, pero es que la lectura "por el lado bueno" se puede hacer de
cualquier texto, si el lector pone de su parte.

Pero la pregunta no es esa, sino cuál es la intencionalidad del texto
y, en este caso, cuales van a ser las ideas que saquen los niños que
vayan a ver la película. Si es lo que dice Menti, realmente no es como
para hacer un videofórum con ella en la parroquia, ¿no?
Post by Ignacio
Aunque bueno, pa hereje yo. Y anda que JJbntz me vuelve loco...
Ah, ¿es un libro de nuestro admirado JJ? Entonces no sé si será
herético, pero malo un rato largo, seguro. Y sin leerlo, como los del
boicot :-)

Un saludo

shingouz
Menti
2007-12-03 11:14:16 UTC
Permalink
Post by shingouz
Post by Ignacio
Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada). En un contexto moderno, se
les toma como lo que son, ficciones morales, no proclamaciones de
nuevos dogmas, y a estos dos, se les ha elogiado en los ambientes que
se supone censuran a Pullman por su utilidad como apologetas ante la
juventud de ciertos fundamentos cristianos y bajo ese prisma, no veo
más hereje a Pullman que a ellos.
Es que precisamente lo que habría que saber, en el caso de Pullman es,
además de la literalidad (que por lo que dices si es atea o hereje),
su intencionalidad.
En el caso de CS Lewis, es precisamente la intencionalidad la que hace
de las "Crónicas de Narnia" un manifiesto cristiano a través de la
mitología.
Pues veamos. Lo primero es que yo soy de los que juzgan un libro por lo
que pone en el libro y lo que yo soy capaz de sacar de ese libro. La
opinión del autor me parece irrelevante. Más aun, me parece casi un
abuso que el autor ose dar su opinión, sabiendo que se va a tomar como
la interpretación "correcta" y limitando la libertad de interpretación
del lector.

Teoría literaria aparte, ya que lo preguntas, te lo digo: la intención
explícita y declarada de Pullman era precisamente oponerse a Narnia,
unos libros que desprecia por muchas razones.

Con respecto al cristianismo, ahora mismo no recuerdo bien, pero creo
que las declaraciones de Pullman son del estilo nadar y guardar la ropa.



Menti
shingouz
2007-12-03 11:35:02 UTC
Permalink
Post by Menti
Post by shingouz
Post by Ignacio
Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada). En un contexto moderno, se
les toma como lo que son, ficciones morales, no proclamaciones de
nuevos dogmas, y a estos dos, se les ha elogiado en los ambientes que
se supone censuran a Pullman por su utilidad como apologetas ante la
juventud de ciertos fundamentos cristianos y bajo ese prisma, no veo
más hereje a Pullman que a ellos.
Es que precisamente lo que habría que saber, en el caso de Pullman es,
además de la literalidad (que por lo que dices si es atea o hereje),
su intencionalidad.
En el caso de CS Lewis, es precisamente la intencionalidad la que hace
de las "Crónicas de Narnia" un manifiesto cristiano a través de la
mitología.
Pues veamos. Lo primero es que yo soy de los que juzgan un libro por lo
que pone en el libro y lo que yo soy capaz de sacar de ese libro. La
opinión del autor me parece irrelevante. Más aun, me parece casi un
abuso que el autor ose dar su opinión, sabiendo que se va a tomar como
la interpretación "correcta" y limitando la libertad de interpretación
del lector.
Mis gustos, en cuanto a cómo interpretar una historia, van también en
la línea de que el lector es dueño de la historia por completo, una
vez que el autor la publica. El libro es mío para sacar de él las
ideas que yo quiera, y disfrutar o reirme o sufrir o aburrirme
independientemente de lo que el autor prefiera.

Pero eso, más que teoría literaria, es un hecho de la vida: una
historia publicada ya nunca vuelve a pertenecer al que la escribió. Si
quería haber dicho otra cosa, haber escrito otra cosa.
Post by Menti
Teoría literaria aparte, ya que lo preguntas, te lo digo: la intención
explícita y declarada de Pullman era precisamente oponerse a Narnia,
unos libros que desprecia por muchas razones.
Pero frente a la pureza del planteamiento anterior, ¿ves cómo las
intenciones del autor sí influyen en la lectura que hará un montón de
gente, incluido yo? De hecho, Narnia es el ejemplo más claro de ello.
Es una historia moderadamente interesante, que si se ha vendido como
rosquillas dudo mucho que sea por su propia fuerza como historia, sino
seguramente porque en su momento la rodeó todo un marketing de "libro
cristiano que conviene regalar a los niños". Y eso de "libro
cristiano" es algo que se sabe en cuanto que se conoce al escritor y
lo que él piensa de su libro.

En el caso de Pullman, si su libro está mejor escrito que Narnia,
podrá hacer llegar su mensaje directamente a través de la pura
historia, sin tener que hacer "declaraciones de intenciones del autor
al escribir este libro". Que si las hace, seguro ser que quien mejor
las publicitará será esa campaña de boicot.
Post by Menti
Con respecto al cristianismo, ahora mismo no recuerdo bien, pero creo
que las declaraciones de Pullman son del estilo nadar
Muchas gracias por el comentario, sí que tenía curiosidad por saber
cómo se posicionaba Pullman.

Un saludo

shingouz
Shevek
2007-12-03 16:06:44 UTC
Permalink
Post by shingouz
Post by Menti
Con respecto al cristianismo, ahora mismo no recuerdo bien, pero creo
que las declaraciones de Pullman son del estilo nadar
Muchas gracias por el comentario, sí que tenía curiosidad por saber
cómo se posicionaba Pullman.
Por lo que yo he leído, Pullman sí ha declarado que "my books are about
killing God". Y también "I'm trying to undermine the basis of Christian
belief, Mr. Lewis would think I was doing the Devil's work."
--
Shevek
Osmo v2.0
2007-12-05 03:34:14 UTC
Permalink
Post by shingouz
Mis gustos, en cuanto a cómo interpretar una historia, van también en
la línea de que el lector es dueño de la historia por completo, una
vez que el autor la publica. El libro es mío para sacar de él las
ideas que yo quiera, y disfrutar o reirme o sufrir o aburrirme
independientemente de lo que el autor prefiera.
Pero eso, más que teoría literaria, es un hecho de la vida: una
historia publicada ya nunca vuelve a pertenecer al que la escribió. Si
quería haber dicho otra cosa, haber escrito otra cosa.
Jo, como me gustaría poder trasvasar esto al mundo del cine y sus
"Director's Cut", y el ahora te quito la voz en off y te meto una
secuencia de una estampida de unicornios que te vas a cagal...

:-PPPPP
--
Øsmo Lukult
"Resistance is futile, you will be assimilated"
http://www.gratisweb.com/Osmo_Lukult
http://www.gratisweb.com/La_Oficiosa
IRC-Hispano #es.rec.ficcion.misc
Menti
2007-12-03 12:02:07 UTC
Permalink
Post by Ignacio
¡Spoiler! :-) ¡Dudo mucho que eso se vea hasta la tercera pinícula, si
la hay!
Perdón. :-)
Post by Ignacio
Sí, es un universo herético, pero herético dentro del cristianismo,
dividido en mil herejías enfrentadas. Y no reniega de los valores
cristianos en ningún momento (¡qué hermosa pero estremecedora imagen,
la de un mundo donde se puede despojar a los niños de su alma por
medios tecnológicos!). Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada).
Por eso decía lo de la literalidad. ¿Pueden encontrarse conceptos
cristianos o anticristianos en Tolkien y Lewis? Sí, claro. Pero,
literalmente, los dos no tienen nada que ver con el cristianismo, se
pueden leer igual que se ha leído la mitología clásica durante toda la
era cristiana. El detalle de que la Tierra Media es nuestro mundo es uno
del que la mayoría de lectores de ESDLA no son conscientes, creo (yo no
lo era).

En cambio, en el libro de Pullman, tenemos un universo paralelo pero
donde existe una Inglaterra, un Oxford, una Roma, una Iglesia con unos
ritos claramente paralelos a los de las iglesias cristianas de nuestro
mundo, y un marco mitológico que es precisa y explícitamente el marco
mitológico de nuestra religión cristiana (no son elfos ni Valar, son
ángeles, Dios, Metatrón). Cuando reinterpreta un concepto cristiano, lo
hace notar expresamente: te dice "este es el concepto original y esta es
mi nueva versión"; lo hace con Adán y Eva, el pecado original, el
infierno, la creación. Y aprovechando la fantasía, no lo presenta como
una elucubración, sino como la verdad de ese universo ficticio, y la
interpretación cristiana como un error. Explícitamente todo.

Y para rematar, el único personaje importante que viene de nuestro mundo
es una ex-monja. :-)

No, lo mismo que Lewis y que Tolkien no es. Ni de lejos. Ellos son
alegóricos: tienes que aplicar una clave para interpretarlos. Pullman no
es alegórico. No hace falta clave ni interpretación: las ideas opuestas
al cristianismo y a la Iglesia están en la superficie. Pullman se
inspiró en William Blake, pero hasta donde yo recuerdo, Blake no habla
nunca de la iglesia, solo de la mitología, y también alegóricamente.

Por eso digo que Pullman carga las tintas. No es sutil. Nada sutil, y
menos cuanto más avanza la trilogía.

Pero, de todos modos, estoy dispuesto a apostarme la mano a que nada de
esto sale en las películas.





SPOILER TOTAL

Y ya que estamos en ello, vamos a comentar un poco los libros, que no me
suena que se hayan comentado por acá. El problema del replanteamiento
cristiano no sólo es que cargue demasiado las tintas sobre el mensaje
del libro, sino que mueve la historia en una dirección que me parece
mucho menos interesante. Yo por lo menos tengo un problema bastante
gordo con la fantasía religiosa. Me parece que hay algo incompatible,
que no cuadra.

Incluso El Hombre que fue Jueves, que por lo demás puede ser la obra
suprema de la humanidad, mejoraría un pelín si fuera menos religiosa, si
en vez de hablar de dios hablara de algún principio trascendental menos
claro. Y ojo, que siendo católico, Chesterton escribió un libro varios
millones de órdenes más ambiguo e interpretable que el de Pullman.

El primer libro de la trilogía es una historia de aventuras fantásticas
impepinable. Sin duda de los mejores libros infantiles que he leído
nunca. A partir de ahí todo va para abajo. Cuanto más trascendental,
peor. Señor Pullman, y señores escritores del mundo: no hay forma,
repito, no hay ninguna forma de contar una historia seria en la que una
niña de doce años acaba matando a Dios a navajazos. Repito, imposible. :-)



Menti
Antonio
2007-12-03 13:09:57 UTC
Permalink
Post by Menti
Post by Ignacio
¡Spoiler! :-) ¡Dudo mucho que eso se vea hasta la tercera pinícula, si
la hay!
Perdón. :-)
Post by Ignacio
Sí, es un universo herético, pero herético dentro del cristianismo,
dividido en mil herejías enfrentadas. Y no reniega de los valores
cristianos en ningún momento (¡qué hermosa pero estremecedora imagen,
la de un mundo donde se puede despojar a los niños de su alma por
medios tecnológicos!). Tomado con esa litearlidad, C.S. Lewis es tan
hereje como Giordano Bruno (múltiples redenciones en mundos múltiples)
y Tolkien, tan hereje como Galileo (inventa un pasado para la Tierra
contradictorio con la Historia Sagrada).
Por eso decía lo de la literalidad. ¿Pueden encontrarse conceptos
cristianos o anticristianos en Tolkien y Lewis? Sí, claro. Pero,
literalmente, los dos no tienen nada que ver con el cristianismo, se
pueden leer igual que se ha leído la mitología clásica durante toda la era
cristiana. El detalle de que la Tierra Media es nuestro mundo es uno del
que la mayoría de lectores de ESDLA no son conscientes, creo (yo no lo
era).
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado complejo
para mi. Pero en el ciclo de Perelandra de Lewis, creo que la defensa del
cristianismo se hace muy, muy evidente, pero es posible que de no saberlo de
antemano me hubiese costado darme cuenta, efectivamente, pero creo que me
hubiese tropezado con la pared de sus intenciones

Un saludo afectuoso, Antonio
shingouz
2007-12-03 14:35:21 UTC
Permalink
Post by Antonio
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado complejo
para mi. Pero en el ciclo de Perelandra de Lewis, creo que la defensa del
cristianismo se hace muy, muy evidente, pero es posible que de no saberlo de
antemano me hubiese costado darme cuenta, efectivamente, pero creo que me
hubiese tropezado con la pared de sus intenciones
Y tanto. En el primer libro de la trilogía, "Out of the Silent
Planet", creo recordar que sí se puede leer sin tener la clave
religiosa de la alegoría. Pero en el segundo, "Perelandra", la pared
de las intenciones de Lewis es mucho más que impepinable: la mitad del
libro es una disquisición sobre el pecado original, y se dice
explícitamente, hablando de Adán, Eva y la redención en el planeta
Tierra. Una disquisición, que por cierto, me pareció muy interesante,
y tenía mucho más de discusión sobre religión que de aventura. A mí
Perelandra me gustó mucho, pero dudo que alguien no interesado en
hablar de religión pueda disfrutar ese libro.

Del tercero de la trilogía no sé, pues aún no me lo he leído.

Un saludo

shingouz
Antonio
2007-12-03 15:56:12 UTC
Permalink
Post by Antonio
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado complejo
para mi. Pero en el ciclo de Perelandra de Lewis, creo que la defensa del
cristianismo se hace muy, muy evidente, pero es posible que de no saberlo de
antemano me hubiese costado darme cuenta, efectivamente, pero creo que me
hubiese tropezado con la pared de sus intenciones
Y tanto. En el primer libro de la trilogía, "Out of the Silent
Planet", creo recordar que sí se puede leer sin tener la clave
religiosa de la alegoría. Pero en el segundo, "Perelandra", la pared
de las intenciones de Lewis es mucho más que impepinable: la mitad del
libro es una disquisición sobre el pecado original, y se dice
explícitamente, hablando de Adán, Eva y la redención en el planeta
Tierra. Una disquisición, que por cierto, me pareció muy interesante,
y tenía mucho más de discusión sobre religión que de aventura. A mí
Perelandra me gustó mucho, pero dudo que alguien no interesado en
hablar de religión pueda disfrutar ese libro.

Del tercero de la trilogía no sé, pues aún no me lo he leído.

No te lo recomiendo a no ser quie te gusten las disquisiciones muy, muy
largas sobre ola maldad de la sociedad industrial. Literariamente impecabel
como se supone en C.S: Lewis

Un saludo afectuoso, Antonio, al que solo le parecía buena la serie de Peak
y ahora no puede pasar sin ella, y es que el tiempo...
Shevek
2007-12-03 16:18:47 UTC
Permalink
Post by Antonio
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado complejo
para mi.
Es mucho más que eso. "El señor de los anillos" es teología católica
aplicada (que no maniqueísmo, que no es católico, y además ESdlA no es
especialmente maniqueo: Denethor, Boromir,...).

Para empezar tenemos la justificación por las obras, no por la fe. Es la
compasión de Bilbo y la de Frodo, perdonando a Gollum, la que permite la
destrucción del Anillo.

Luego tenemos la imposibilidad de la redención por los propios medios. A
pesar de la buena voluntad de Frodo, termina sucumbiendo al poder del
Anillo y es la intervención divina -por medio de Gollum- la que
finalmente lo salva.

Luego tenemos el libre albedrío. Los personajes eligen su destino: Es
Saruman el que decide pasarse al bando de Sauron -o al suyo propio-,
nadie le obliga. Incluso Sauron en su día había sido bueno y eligió
unirse a Melkor.

Incluso hay una resurrección de un salvador, Gandalf, que es esencial en
la victoria de las fuerzas del bien.
--
Shevek
Antonio
2007-12-03 17:44:16 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by Antonio
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado
complejo para mi.
Es mucho más que eso. "El señor de los anillos" es teología católica
aplicada (que no maniqueísmo, que no es católico, y además ESdlA no es
especialmente maniqueo: Denethor, Boromir,...).
Para empezar tenemos la justificación por las obras, no por la fe. Es la
compasión de Bilbo y la de Frodo, perdonando a Gollum, la que permite la
destrucción del Anillo.
Luego tenemos la imposibilidad de la redención por los propios medios. A
pesar de la buena voluntad de Frodo, termina sucumbiendo al poder del
Anillo y es la intervención divina -por medio de Gollum- la que finalmente
lo salva.
Luego tenemos el libre albedrío. Los personajes eligen su destino: Es
Saruman el que decide pasarse al bando de Sauron -o al suyo propio-, nadie
le obliga. Incluso Sauron en su día había sido bueno y eligió unirse a
Melkor.
Incluso hay una resurrección de un salvador, Gandalf, que es esencial en
la victoria de las fuerzas del bien.
No se, es muy complicado para mis escasos conocimientos de teología aplicada
católica, si fuesen religiones comparadas o estudio de libros sagrados,
sería distinto, peor me cuesta mas encontrar esos detalles qeu a ti te son
tan faciles tal vez por falta de familoiaridad con la exegesis católica (o
como se diga).

Un saludo afectuoso, Antonio
Ignacio
2007-12-05 12:08:50 UTC
Permalink
Post by Antonio
Post by Shevek
Post by Antonio
En Tolkien, lo único que se puede interpretar es un exagerado maniqueismo
que podría responder a analogías católicas o no, eso es demasiado
complejo para mi.
Es mucho más que eso. "El señor de los anillos" es teología católica
aplicada (que no maniqueísmo, que no es católico, y además ESdlA no es
especialmente maniqueo: Denethor, Boromir,...).
Para empezar tenemos la justificación por las obras, no por la fe. Es la
compasión de Bilbo y la de Frodo, perdonando a Gollum, la que permite la
destrucción del Anillo.
Luego tenemos la imposibilidad de la redención por los propios medios. A
pesar de la buena voluntad de Frodo, termina sucumbiendo al poder del
Anillo y es la intervención divina -por medio de Gollum- la que finalmente
lo salva.
Luego tenemos el libre albedrío. Los personajes eligen su destino: Es
Saruman el que decide pasarse al bando de Sauron -o al suyo propio-, nadie
le obliga. Incluso Sauron en su día había sido bueno y eligió unirse a
Melkor.
Incluso hay una resurrección de un salvador, Gandalf, que es esencial en
la victoria de las fuerzas del bien.
No se, es muy complicado para mis escasos conocimientos de teología aplicada
católica, si fuesen religiones comparadas o estudio de libros sagrados,
sería distinto, peor me cuesta mas encontrar esos detalles qeu a ti te son
tan faciles
Yo estoy de acuerdo con Shevek, aunque distinguiría entre

uno, tratamientos directamente definidos por las convicciones
teológicas de Tolkien ("el poder oscuro no hizo orcos ni trolls, Sam,
sólo puede remedar, no crear"; la Gracia que se le concede a Frodo en
forma de una oportuna intervención de Gollum para que pueda llevar a
cabo una misión que excede sus fuerzas mortales, "Nada era malo en un
principio, ni siquiera el Señor Oscuro", y cosas así)

y dos, las inspiraciones en imágenes procedentes del acervo cristiano,
pero que no son una declaración teológica sino un simple manifiesto de
afinidad sentimental, como la resurrección de Gandalf, tras la que
pasa de ser un profeta coñazo y no muy bien recibido a ser un mesías,
o las similitudes estéticas y sentimentales de Galadriel con la Virgen
María. Eso lo podríamos catalogar de deliciosos homenajes de un friki
papista.

Una lectura muy recomendada son las cartas de JRRT, especialmente una
en la que se pone a especular con qué hubiera pasado si Gollum no le
hubiera echado a a Frodo una manita a bocado limpio y Frodo hubiera
reclamado el Anillo a las mismas puertas de Barad Dur sin estorbos. Un
puro what if de la Marvel, en el que Tolkien acaba concluyendo que ni
siquiera Aragorn, por poner de ejemplo al mortal de voluntad más
férrea de aquel tiempo, hubiera podido hacerlo.
Post by Antonio
tal vez por falta de familoiaridad con la exegesis católica (o
como se diga).
Yo ni siquiera sé si se dice exegesis o exégesis (en serio)
Shevek
2007-12-05 12:16:02 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Yo ni siquiera sé si se dice exegesis o exégesis (en serio)
De las dos formas vale.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ex%C3%A9gesis
--
Shevek
kohell
2007-12-05 18:15:28 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by Ignacio
Yo ni siquiera sé si se dice exegesis o exégesis (en serio)
De las dos formas vale.
Bah, esa es la forma de la RAE de reconocer su impotencia.
Shevek
2007-12-05 18:25:54 UTC
Permalink
Post by kohell
Post by Shevek
Post by Ignacio
Yo ni siquiera sé si se dice exegesis o exégesis (en serio)
De las dos formas vale.
Bah, esa es la forma de la RAE de reconocer su impotencia.
Como con "elite" y "élite".
--
Shevek
Ignacio
2007-12-05 19:28:37 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by kohell
Post by Shevek
Post by Ignacio
Yo ni siquiera sé si se dice exegesis o exégesis (en serio)
De las dos formas vale.
Bah, esa es la forma de la RAE de reconocer su impotencia.
Como con "elite" y "élite".
O con "colgate" y "cuélgate"...
Doctor Slump
2007-12-26 00:15:58 UTC
Permalink
Lo que es, es muy mala. La película.

Sin haber leído los libros, algo que intentaré remediar en cuanto
encuentre una edición de bolsillo, en la película no hay nada que
aliente ese follón fundamentalista; la Iglesia ni se menciona, ni a
Dios por ningún lado (¿es eso malo?), y no hay discursos ni panfletos.
Si estaban en las novelas, no están en el cine. Y el resultado es un
cacao ininteligible, donde no se comprenden las motivaciones de nadie,
qué está pasando y por qué, contra qué se lucha y en nombre de qué, si
es que se lucha. Al menos yo (y quienes me acompañaban) no le vimos
ningún sentido a la historia. Y qué mal contada, qué mal montada,
cuánto salto y tropezón, cuánto apresuramiento, qué mal presentados
los personajes, qué forma tan penosa de avanzar ("bueno, ya estamos en
las nieves, hay que tener cuidado porque aquí nos pueden atacar los
wachemaches", ¡catapum!, les caen encima los wachemaches, etcétera).

Definitivamente voy a por los libros.
Ignacio
2007-12-28 09:13:05 UTC
Permalink
Post by Doctor Slump
Lo que es, es muy mala. La película.
Sin haber leído los libros, algo que intentaré remediar en cuanto
encuentre una edición de bolsillo, en la película no hay nada que
aliente ese follón fundamentalista; la Iglesia ni se menciona, ni a
Dios por ningún lado (¿es eso malo?), y no hay discursos ni panfletos.
Si estaban en las novelas, no están en el cine. Y el resultado es un
cacao ininteligible, donde no se comprenden las motivaciones de nadie,
Y lo gracioso es que una de las mayores inelegancias de la peli es de
qué manera tan drástica, tan vulgar, te hacen un "resumen" casi al
principio del metraje de todo lo que se supone que deberíamos saber,
mientras que la novela alude, imbrica, insinúa e ironiza con enormes
elegancia y habilidad, al mismo tiempo que te embarca desde muy pronto
en una aventura apasionante, pletórica de ritmo y con unos personajes
secundarios tallados en tres trazos pero de mucha fuerza. Los
principales, Lyra, la señora Coulter, Lord Asriel, pese a ser
sopesados muy cuidadosamente y estar llenos de implicaciones
teológicas y gnósticas, no tienen tanto salero, tanta vida. [1]

¡La novela empieza como Heinlein manda!: "Lyra y su daimonion entraron
en la sala que se iba oscureciendo", y que el lector se acostumbre a
los daimones y se deje llevar por la fuerza de la historia, que lo que
son esos bichos y la naturaleza espiritual de ese mundo ya se irán
sabiendo poco a poco.

Me extraña que no haya versión de bolsillo, con la peli en marcha.
Hace unos cinco o seis años Círculo de Lectores lanzó una edición en
tapa dura a un precio muy aceptable. Para mi desagradable sorpresa, he
encontrado que el papel es de tan mala calidad que ya ha amarilleado,
tanto o más que libritos de bolsillo Bruguera que tienen cuatro veces
ese tiempo.

De Círculo se pueden decir muchas cosas, buenas y malas, pero nunca
había visto hasta ahora que cayeran en eso. ¡Papel de pulpa! :-((((

Si lees la primera no podrás evitar leer las secuelas, aunque ya te
aviso: son una pérdida de tiempo. Yo ya estoy avisado, y lo estou
haciendo.
Post by Doctor Slump
Qué mal contada, qué mal montada,
cuánto salto y tropezón,
Sí.

[1] Si pillo tiempo y ganas, me marco unas cuantas claves relativas al
asunto. El libro está mucho más cerca de la alegoría en plan C.S.
Lewis que de la épica desatada, aunque con ciertas preocupaciones
teológicas, de JRR Tolkien, pero las referencias en "La materia
oscura" son casi siempre a doctrinas esotéricas mucho peor conocidas
que el cristianismo estándar con el que juega Narnia: la gnosis, la
alquimia, sospecho que también algo de Cábala, aunque ese terreno lo
conozco muy poquito.
Shevek
2007-12-28 13:15:37 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Me extraña que no haya versión de bolsillo, con la peli en marcha.
Hace unos cinco o seis años Círculo de Lectores lanzó una edición en
tapa dura a un precio muy aceptable. Para mi desagradable sorpresa, he
encontrado que el papel es de tan mala calidad que ya ha amarilleado,
tanto o más que libritos de bolsillo Bruguera que tienen cuatro veces
ese tiempo.
Esa es la edición que me ha pasado mi sobrino de "La daga". La de "Luces
del Norte" (ahora, "La brújula dorada") es una de bolsillo de ediciones
B, en rústica.

Pero como mi sobrino no tiene "El catalejo lacado" al final me he
acabado comprando la trilogía en pasat dura en la FNAC (38 euros). Si es
que soy una víctima del consumismo...
Post by Ignacio
Si lees la primera no podrás evitar leer las secuelas, aunque ya te
aviso: son una pérdida de tiempo. Yo ya estoy avisado, y lo estou
haciendo.
Hombre, no sé. Me acabo de terminar "La Daga" y hoy empiezo con la del
catalejo y la verdad es que me lo he psado bien leyéndola. Solo por la
diversión no me parece una mala inversión.

Y en cuanto a la cuestión teológica, realmente no es nada sutil. A falta
de leer la tercera parte, es una defensa casi total del nuevo Lucifer y
un deseo de éxito en su rebelión contra Dios.
--
Shevek
Ignacio
2007-12-28 14:34:41 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by Ignacio
Si lees la primera no podrás evitar leer las secuelas, aunque ya te
aviso: son una pérdida de tiempo. Yo ya estoy avisado, y lo estou
haciendo.
Hombre, no sé. Me acabo de terminar "La Daga" y hoy empiezo con la del
catalejo y la verdad es que me lo he psado bien leyéndola. Solo por la
diversión no me parece una mala inversión.
Y en cuanto a la cuestión teológica, realmente no es nada sutil. A falta
de leer la tercera parte, es una defensa casi total del nuevo Lucifer y
un deseo de éxito en su rebelión contra Dios.
Bueno, hay también su lado gnóstico: si el mundo contiene mal puede
deberse a que se ha dejado al cuidado de un demiurgo malvado. Aunque
haya mucho ángel suelto, realmente los protagonistas de este drama
cósmico son el hombre y la mujer.

Otro punto cabalístico es el del papel de Eva: tanto la señora Coulter
como Lyra son Evas cabalísticas, mientras que el papel de Eva en la
teología cristiana "ordinaria" es mínimo, y de tintes pasivos. Lyra
sería la Eva Sofía, el principio buscador, armonizador, mientras que
la Coulter es la Eva "ramera", la "terrenal engañosa", aunque en ambos
casos la Cábala siempre ha tenido claro que atenerse demasiado a una
sola visión de Eva significa no comprenderla: todas las Evas
participan de todos los aspectos. Lyra es también engañosa (ése es un
elogio que le dedica la matrona giptana), y la sabiduría se extrae
mediante una sabia manipulación de la naturaleza y de la gente, como
el alquimista que amartilla y funde en el crisol las materias cuyo
secreto busca.

Toda la historia de la Materia Oscura es una búsqueda de sabiduría: la
sabiduría se amalgama con el Pecado, y eso es el Polvo.

Con lo olvidado que lo tengo todo, me da una pereza espantosa meterme
en ciertas honduras en una parcela de conocimiento que no es menos
complicada que cualquier sistema filosófico altamente abstruso, e
infinitamente menos útil y "limpia".
Supongo que el olvido se debe a una pérdida de interés, pero desde
luego, creedme si os digo que en estas novelas hay muchas más
alusiones esotéricas soterradas que en, digamos, el Código Da Vinci o
las moñas de JJBntez, y sin duda, una muy superior cultura y
profundidad de pensamiento por parte del que las escribe.

Ah, sí, y Lord Asriel es Adán, evidentemente, como son,
generativamente, más tarde, Adán y Eva, Lyra y su compañero de viaje.
Otra vez la búsqueda de la sabiduría, la pérdida de la inocencia, como
Pecado, pecado que pese a todo, puede ser deseable.
Ignacio
2007-12-28 14:37:33 UTC
Permalink
Post by Shevek
Esa es la edición que me ha pasado mi sobrino de "La daga".
Otra cosa: a falta de más datos, percibo las traducciones al español
de estas obras como "buenas". ¿A qué viene esa versión tan amputada de
un título tan fácil de traducir como "The subtle knife"?
Shevek
2008-01-08 15:00:22 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Post by Shevek
Esa es la edición que me ha pasado mi sobrino de "La daga".
Otra cosa: a falta de más datos, percibo las traducciones al español
de estas obras como "buenas".
Tanto como buenas...

"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas (lo cual me recuerda la propaganda de un juego
"educativo" sobre geografía para pc's de hace unos años, que como gancho
ponía en la caja "¿Sabes cual es la capital de Latvia?" lo que
demostraba que el que había traducido aquello desde luego no lo sabía).
--
Shevek
Ignacio
2008-01-08 16:42:17 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by Ignacio
Post by Shevek
Esa es la edición que me ha pasado mi sobrino de "La daga".
Otra cosa: a falta de más datos, percibo las traducciones al español
de estas obras como "buenas".
Tanto como buenas...
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas (lo cual me recuerda la propaganda de un juego
"educativo" sobre geografía para pc's de hace unos años, que como gancho
ponía en la caja "¿Sabes cual es la capital de Latvia?" lo que
demostraba que el que había traducido aquello desde luego no lo sabía).
Con eso te quedas pensando si no debes concederles el beneficio de la
duda porque pretenden seguir algún criterio de "exotismo de realidad
alternativa" llena de topónimos sugerentemente deformados; es en las
siguientes entregas donde más se deteriora la traducción. ¿No eran los
Zampones en el primer libro? Pues en el segundo y tercero ya son los
Gobblers, directamente. Y la cantidad de descuidos gramaticales y
ortográficos va in crecendo a medida que te acercas al final, aunque
tiendes a no darte cuenta porque la segunda y, sobre todo, la tercera
parte son lo que yo recordaba: un chirriante coñazo de proporciones
bíblicas que, de todas formas, te tienes que tragar porque Pullman
fracasa estrepitosamente a la hora de dar a la fascinante aventura
cósmica que proponía una resolución elegante y coherente, pero ha
conservado bastante habilidad para que no se pierda del todo la
adicción, la ilusión, que la primera entrega despertaba.

Yo nunca he estado en un colegio de curas o monjas, pero una chica que
estuvo en uno me relató que una de las tácticas que usaba uno de sus
profes de no sé qué cosa de formación moral era comenzar a contarles
una historia que les fascinaba, y cuando ya estaban todas las niñas
ansiosas pidiendo el final, el cura empezaba a racaneárselo y a meter
mensajes morales, uno detrás de otro; las historias las terminaba rara
vez, o nunca, lo que debería estar penado por la ley, y lo digo en
serio. Sheherezades con hábito, y me pregunto si Pullman no hubiera
concluido una saga mucho mejor si se hubiera rascado un poco más el
cacumen buscando historias, escenarios interesantes por sí mismos que
salvaran un trasatlántico narrativo tan prometedor del naufragio
total, y no hubiera hecho tan prioritario pedir espacio largo, lento y
yermo para despachar sus analogías cuidadosamente invertidas de las
fábulas cristianas, encajaran del todo, o no.
Shevek
2008-01-08 20:21:52 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Post by Shevek
Post by Ignacio
Post by Shevek
Esa es la edición que me ha pasado mi sobrino de "La daga".
Otra cosa: a falta de más datos, percibo las traducciones al español
de estas obras como "buenas".
Tanto como buenas...
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas (lo cual me recuerda la propaganda de un juego
"educativo" sobre geografía para pc's de hace unos años, que como gancho
ponía en la caja "¿Sabes cual es la capital de Latvia?" lo que
demostraba que el que había traducido aquello desde luego no lo sabía).
Con eso te quedas pensando si no debes concederles el beneficio de la
duda porque pretenden seguir algún criterio de "exotismo de realidad
alternativa" llena de topónimos sugerentemente deformados;
Pues no, porque seguro que en inglés Pullman escribió "Latvia", que es
un nombre absolutamente normal.

Otra cosa es si deberían haber traducido Svalbard por el tradicional de
Spitzberg. Ahí voy a concederle el beneficio de la duda, aunque me huele
que la traductora no sabe donde está ni Svalbard ni Spitzberg y seguro
que se piensa que es un lugar mítico como Cita'gazze.
--
Shevek
alejandra
2008-01-08 20:49:03 UTC
Permalink
Feliz año, Shevek.

Cittagazze es un sitio al que me gustaría poder ir de vez en cuando;
desde una mañana de invierno agobiante en la oficina, por ejemplo.
Sobre los lugares míticos, a veces dejan más en la memoria que muchos
personajes importantes.

No sé cambiar el hilo, pero si fuese algo así como "lugares míticos"
en la literatura de género, hay una buena lista, no? Yo empezaría,por
ejemplo y sin mucho pensar con
Macondo
Comala
El Mundodisco, claro
Vetusta

Saludos,
Alejandra
Post by Shevek
Otra cosa es si deberían haber traducido Svalbard por el tradicional de
Spitzberg. Ahí voy a concederle el beneficio de la duda, aunque me huele
que la traductora no sabe donde está ni Svalbard ni Spitzberg y seguro
que se piensa que es un lugar mítico como Cita'gazze.
--
Shevek
diaspar
2008-01-09 19:02:05 UTC
Permalink
Post by alejandra
Feliz año, Shevek.
Cittagazze es un sitio al que me gustaría poder ir de vez en cuando;
desde una mañana de invierno agobiante en la oficina, por ejemplo.
Sobre los lugares míticos, a veces dejan más en la memoria que muchos
personajes importantes.
No sé cambiar el hilo, pero si fuese algo así como "lugares míticos"
en la literatura de género, hay una buena lista, no? Yo empezaría,por
ejemplo y sin mucho pensar con
Macondo
Comala
El Mundodisco, claro
Vetusta
¿Vetusta? :-)) Dudo que Clarín pretendiera crear un mito ovetense sino
que mas bien la eligió como una soñolienta ciudad de provincias.
Cualquier otra hubiera servido para el caso.
--
Desde Málaga Al'diaspar
Entia non sunt multiplicanda sine necesitate (W. Ockham)
Shevek
2008-01-09 20:06:35 UTC
Permalink
Post by alejandra
Feliz año, Shevek.
Cittagazze es un sitio al que me gustaría poder ir de vez en cuando;
desde una mañana de invierno agobiante en la oficina, por ejemplo.
Sobre los lugares míticos, a veces dejan más en la memoria que muchos
personajes importantes.
No sé cambiar el hilo, pero si fuese algo así como "lugares míticos"
en la literatura de género, hay una buena lista, no? Yo empezaría,por
ejemplo y sin mucho pensar con
Macondo
Comala
El Mundodisco, claro
Vetusta
A mí me gustaría vivir en el planeta wu-wei.
--
Shevek
shingouz
2008-01-10 09:50:40 UTC
Permalink
Post by Shevek
Post by alejandra
Feliz año, Shevek.
Cittagazze es un sitio al que me gustaría poder ir de vez en cuando;
desde una mañana de invierno agobiante en la oficina, por ejemplo.
Sobre los lugares míticos, a veces dejan más en la memoria que muchos
personajes importantes.
No sé cambiar el hilo, pero si fuese algo así como "lugares míticos"
en la literatura de género, hay una buena lista, no? Yo empezaría,por
ejemplo y sin mucho pensar con
Macondo
Comala
El Mundodisco, claro
Vetusta
A mí me gustaría vivir en el planeta wu-wei.
De los que decís, no conozco ni Comala ni el planeta wu-wei. Me los
apunto para su visita.

Dos más para la cuenta:

Castroforte de Baralla, mucho más real que Vetusta, y también cabeza
de provincia.
Bomarzo, que aunque se puede visitar, también es un lugar mítico.

Un saludo

shingouz
diaspar
2008-01-10 21:11:41 UTC
Permalink
Post by shingouz
Post by Shevek
Post by alejandra
Feliz año, Shevek.
Cittagazze es un sitio al que me gustaría poder ir de vez en cuando;
desde una mañana de invierno agobiante en la oficina, por ejemplo.
Sobre los lugares míticos, a veces dejan más en la memoria que muchos
personajes importantes.
No sé cambiar el hilo, pero si fuese algo así como "lugares míticos"
en la literatura de género, hay una buena lista, no? Yo empezaría,por
ejemplo y sin mucho pensar con
Macondo
Comala
El Mundodisco, claro
Vetusta
A mí me gustaría vivir en el planeta wu-wei.
De los que decís, no conozco ni Comala ni el planeta wu-wei. Me los
apunto para su visita.
Castroforte de Baralla, mucho más real que Vetusta, y también cabeza
de provincia.
Bomarzo, que aunque se puede visitar, también es un lugar mítico.
Un saludo
shingouz
A mi simplemente me gusta el planeta y lugar en que vivo. Soy bastante
modesto en eso.
--
Desde Málaga Al'diaspar
Entia non sunt multiplicanda sine necesitate (W. Ockham)
Ignacio
2008-01-08 20:53:54 UTC
Permalink
Post by Shevek
Otra cosa es si deberían haber traducido Svalbard por el tradicional de
Spitzberg. Ahí voy a concederle el beneficio de la duda, aunque me huele
que la traductora no sabe donde está ni Svalbard ni Spitzberg
Bueno, por lo menos ya sabe todo el mundo que allí hay ositos. En los
primeros compases, en los que se notaba un mayor cuidado, veo
comprensible que Latvia se escape en la barahúnda de tártaros y
exotismo toponímico basado muchas veces en una recombinación de las
fuentes tradicionales.
Post by Shevek
y seguro
que se piensa que es un lugar mítico como Cita'gazze.
De lo que más me gustó, ese soterrado pero vívido panfleto anti-
italiano contra el pueblo que no inventa nada nuevo y vive de rapiñar
a otros pueblos más vitales y trabajadores mientras se apiña en
hermosas ciudades decadentes llenas de estatuas y torres donde pululan
las urracas ladronas. Una visión muy british, por otra parte, pero
ochenta o noventa años trasnochada. Sesenta y dos, como poco, desde
los desgraciados acontecimientos ocurridos en el bunker de la
Cancillería del Reich que desprestigiaron un poco en todas partes a
los que se dejaban llevar por esos discursos de superioridad boreal.

Ignacio, que en la última bendición urbi et orbe en la Piazza de San
Pietro se puso entre un grupo de esperantistas y otro de letonas, con
el fin de que sus allegados tuvieran una posibilidad de verlo en la
tele, porque ya es sabido que cuando un cámara va buscando rostros
entre la multitud para rellenar los tiempos muertos de cualquier acto
público, suele enfocar los grupos con banderas más coloridas [1] o las
caras de las mujeres más serranas, especialmente si son letonas, y
cuanto más letonas, mejor. [2]

Por cierto que el Papa concedió las indulgencias del modo que la
Iglesia acostumbra conceder para los asistentes a la bendición,
incluyendo los que la siguieran por televisión o radio, pero no dijo
nada de Youtube.

[1] No hubo en la plaza aquel día ninguna representación del Orgullo
Gay, por cierto.

[2] Las letonas son más letonas que las lituanas, pero éstas suelen
ser mucho más guapas y altas. Por lo que he visto hasta ahora, al
menos.
Ismael
2008-01-09 11:28:38 UTC
Permalink
Post by Shevek
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas
Podía ser peor: en mi pueblo (bueno, en el pueblo vecino) había uno que
fue a la división azul y volvió casado con una rusa que se llamaba
"Letona" (así como lo cuento, se quedó con ese nombre para toda la vida).

Un saludo
Ignacio
2008-01-09 12:06:13 UTC
Permalink
Post by Ismael
Post by Shevek
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas
Podía ser peor: en mi pueblo (bueno, en el pueblo vecino) había uno que
fue a la división azul y volvió casado con una rusa que se llamaba
"Letona" (así como lo cuento, se quedó con ese nombre para toda la vida).
Cosas peores he visto. El portero de mi edificio, (del de mis padres,
vamos, cuando yo vivía allí) respondía por Ramón. Después de unos
siete u ocho años de saludarlo todos los días a la entrada y la salida
(buenos días, Ramón; adiós, Ramón) me enteré que aquel hombre no se
llamaba así, que el anterior portero se había llamado Ramón y los
vecinos opinaron que si con ese nombre había ido todo bien, que para
qué cambiar...

Aquel día descubrí un nuevo sentido a la palabra "conservadurismo".
Antonio
2008-01-09 14:15:47 UTC
Permalink
Post by Ismael
Post by Shevek
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas
Podía ser peor: en mi pueblo (bueno, en el pueblo vecino) había uno que
fue a la división azul y volvió casado con una rusa que se llamaba
"Letona" (así como lo cuento, se quedó con ese nombre para toda la vida).
Cosas peores he visto. El portero de mi edificio, (del de mis padres,
vamos, cuando yo vivía allí) respondía por Ramón. Después de unos
siete u ocho años de saludarlo todos los días a la entrada y la salida
(buenos días, Ramón; adiós, Ramón) me enteré que aquel hombre no se
llamaba así, que el anterior portero se había llamado Ramón y los
vecinos opinaron que si con ese nombre había ido todo bien, que para
qué cambiar...

Aquel día descubrí un nuevo sentido a la palabra "conservadurismo".

Bueno yo tenia una compañera que se llamaba Juana Condón Gomez y la
rechifla, para desgracia de la consideración de seres humanos de mis
compañeros cuando llamaban para examen en la fdacultad durante unos dos años
fue enorme, luego aparecieron mas como Condón Uriz.

Tenía otra que estaba muy bien de fisico la verdad, hoy con la manía delo
estilo hueso de pollo, tal vez estuviese un pelín gordita, pero a mi era lo
que me gustaba y me gusta así como a todos los demás. Amén de ello era un
poco exhibicionista. Le gustaba que la llamasen en clase para dar rienda
suelta asus contoneos y su peculiar forma de sentarse con una minifalda
mínima y su voz superaterciopelada que era una invitación a decirle, oye te
parece que sigamos esta discusión en una posición preferentemente
horizontal.

Como se llamaba, pues Dulce Rico con lo que cuando el profesor la llamaba y
con su mejor imitación de la gata sobre el tejado de cinc caliente,
contestaba "Soy yo profesor desea algo de mi", la clase se venía abajo.

Curioso la única compañera que se paso toda la carrera sin cambiar de
"uniforme". Minifalda, muy, muy corta.

Un saludo afectuoso, Antonio
diaspar
2008-01-09 19:46:10 UTC
Permalink
Post by Ignacio
Post by Ismael
Post by Shevek
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas
Podía ser peor: en mi pueblo (bueno, en el pueblo vecino) había uno que
fue a la división azul y volvió casado con una rusa que se llamaba
"Letona" (así como lo cuento, se quedó con ese nombre para toda la vida).
Cosas peores he visto. El portero de mi edificio, (del de mis padres,
vamos, cuando yo vivía allí) respondía por Ramón. Después de unos
siete u ocho años de saludarlo todos los días a la entrada y la salida
(buenos días, Ramón; adiós, Ramón) me enteré que aquel hombre no se
llamaba así, que el anterior portero se había llamado Ramón y los
vecinos opinaron que si con ese nombre había ido todo bien, que para
qué cambiar...
Aquel día descubrí un nuevo sentido a la palabra "conservadurismo".
Bueno yo tenia una compañera que se llamaba Juana Condón Gomez y la
rechifla, para desgracia de la consideración de seres humanos de mis
compañeros cuando llamaban para examen en la fdacultad durante unos dos años
fue enorme, luego aparecieron mas como Condón Uriz.
Tenía otra que estaba muy bien de fisico la verdad, hoy con la manía delo
estilo hueso de pollo, tal vez estuviese un pelín gordita, pero a mi era lo
que me gustaba y me gusta así como a todos los demás. Amén de ello era un
poco exhibicionista. Le gustaba que la llamasen en clase para dar rienda
suelta asus contoneos y su peculiar forma de sentarse con una minifalda
mínima y su voz superaterciopelada que era una invitación a decirle, oye te
parece que sigamos esta discusión en una posición preferentemente
horizontal.
Como se llamaba, pues Dulce Rico con lo que cuando el profesor la llamaba y
con su mejor imitación de la gata sobre el tejado de cinc caliente,
contestaba "Soy yo profesor desea algo de mi", la clase se venía abajo.
Curioso la única compañera que se paso toda la carrera sin cambiar de
"uniforme". Minifalda, muy, muy corta.
Un saludo afectuoso, Antonio
Perdona que te contradiga, pero tu escrito incita a ello, pues es
totalmente gráfico. No usaba uniforme, solo una vestimenta con un
atractivo sexual comprobado. Tu mismo lo declaras, pero mi larga
experiencia me indica que era simplemente una calientapollas y con poca
imaginación.
Voz en off: Al'diaspar que sabiendo que er Ginasio es célibe cree no
haber metido la pata como otras veces.
--
Desde Málaga Al'diaspar
Entia non sunt multiplicanda sine necesitate (W. Ockham)
Antonio
2008-01-10 06:17:29 UTC
Permalink
Post by diaspar
Post by Ignacio
Post by Ismael
Post by Shevek
"Latvia" en español se dice "Letonia" y por tanto las brujas "latvianas"
deben ser letonas
Podía ser peor: en mi pueblo (bueno, en el pueblo vecino) había uno que
fue a la división azul y volvió casado con una rusa que se llamaba
"Letona" (así como lo cuento, se quedó con ese nombre para toda la vida).
Cosas peores he visto. El portero de mi edificio, (del de mis padres,
vamos, cuando yo vivía allí) respondía por Ramón. Después de unos
siete u ocho años de saludarlo todos los días a la entrada y la salida
(buenos días, Ramón; adiós, Ramón) me enteré que aquel hombre no se
llamaba así, que el anterior portero se había llamado Ramón y los
vecinos opinaron que si con ese nombre había ido todo bien, que para
qué cambiar...
Aquel día descubrí un nuevo sentido a la palabra "conservadurismo".
Bueno yo tenia una compañera que se llamaba Juana Condón Gomez y la
rechifla, para desgracia de la consideración de seres humanos de mis
compañeros cuando llamaban para examen en la fdacultad durante unos dos
años fue enorme, luego aparecieron mas como Condón Uriz.
Tenía otra que estaba muy bien de fisico la verdad, hoy con la manía delo
estilo hueso de pollo, tal vez estuviese un pelín gordita, pero a mi era
lo que me gustaba y me gusta así como a todos los demás. Amén de ello era
un poco exhibicionista. Le gustaba que la llamasen en clase para dar
rienda suelta asus contoneos y su peculiar forma de sentarse con una
minifalda mínima y su voz superaterciopelada que era una invitación a
decirle, oye te parece que sigamos esta discusión en una posición
preferentemente horizontal.
Como se llamaba, pues Dulce Rico con lo que cuando el profesor la llamaba
y con su mejor imitación de la gata sobre el tejado de cinc caliente,
contestaba "Soy yo profesor desea algo de mi", la clase se venía abajo.
Curioso la única compañera que se paso toda la carrera sin cambiar de
"uniforme". Minifalda, muy, muy corta.
Un saludo afectuoso, Antonio
Perdona que te contradiga, pero tu escrito incita a ello, pues es
totalmente gráfico. No usaba uniforme, solo una vestimenta con un
atractivo sexual comprobado. Tu mismo lo declaras, pero mi larga
experiencia me indica que era simplemente una calientapollas y con poca
imaginación.
No, no es el caso habóa otras que respondían a otro patrón Tenia mucha,
mucha imaginación y para elola eso era un numerito teatral, los hizo de muy
buenos per lo dejaremos estar. Yo era amigo de su mejor amiga y con sus
experiencias y su inteligencia podrían haber escrito entre la novela erótica
definitiva.
Eso es lo que ocurría que todos conocíamos la curiosa dicotomía de Dulce,
era muy promiscua y tenía cierta falma creo que falsa de bisexual y encima
era muy inteligente, lo que provocaba ls diversión al saber que gamberreaba
al profesorado. En natural, no podía evitar cierta sensusalidad, pero no
llegaba ni al uno por cien de cuando montaba el numerito. Montaje casi
siempre ligado al de "señorita Dulce Rico"..


Un saludo afectuoso, Antonio
shingouz
2007-12-14 13:33:17 UTC
Permalink
He leído unas cuantas críticas por ahí, pero me parecían demasiado off-
topic o de poco interés para pegarlas aquí. Pero es que esta es del
eximio Pablo Ginés, tolkiendili benéfico donde los haya, y no me
resisto a pegarla. Así me ha llegado a mí:

Me ha costado, pero he hecho un análisis de La Brújula Dorada,
incluyendo por qué Narnia la ha machacado en taquilla en España, EEUU
y Reino Unido.

He visto la peli, me he leído las 2 primeras novelas de la trilogía de
"Materia Oscura", he repasado muchas críticas, lo que se dice por
Internet... le he añadido comentarios de Tolkien sobre la función de
la fantasía; comparo con otras películas... digo lo que me gusta, lo
que no... ¿Ha perdido 800.000 espectadores en españa por la acción de
los cristianos?

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9748

Ya de paso he puesto el link al trailer y web oficial de la segunda de
Narnia, "El Príncipe Caspian".

Pablo Ginés

*** [ Y aqui CyP de su critica en la web de forumlibertas ]

Narnia machaca a 'La Brújula dorada' en las taquillas de EEUU, Reino
Unido y España

El estreno de Narnia en España tuvo 870.000 espectadores más que La
Brújula: ¿es ese el público "cristiano militante"? ¿Qué pasará con 'El
Príncipe Caspian'?

Durante meses antes del estreno de La Brújula Dorada, ha circulado de
manera bastante anárquica la información de que se trata de una
película basada en libros anticristianos, que insultan a la Iglesia y
al cristianismo y que no era adecuado para las familias cristianas
apoyar la película.

Incluso aunque es cierto que el filme ha retocado mucho aspectos de la
novela para no enfadar al público cristiano, un éxito en taquilla
significaría fomentar aún más la venta de las novelas (que si son
radicalmente cristianófobas) y significaría incitar a filmar la
segunda y tercera parte, de contenido mucho más anticristiano que la
primera.

¿Qué efecto ha tenido esta campaña de boicot que en España ha sido
totalmente descentralizada, caótica y ha aparecido muy matizada en la
prensa cultural cristiana?

Estos son los datos en España: la primera película de Narnia atrajo en
2005 a 1.468.000 personas en sus 5 primeros días. La Brújula sólo ha
atraído a 598.000 en estos mismos 5 días. Por lo tanto, ha habido
870.000 españoles que en el puente de la Inmaculada de 2005
consumieron un filme de fantasía protagonizado por niños que dos años
después, también en un puente de la Inmaculada, teniendo exactamente
la misma posibilidad, se han quedado en casa (no se ha advertido una
especial afluencia a otras películas, Bee Movie no ha arrasado, aunque
Encantada, de Disney puede haber restado algún público pre-adolescente
femenino).

¿Significa esto que una campaña cristiano-familiar consciente y
militante es capaz de "desactivar" a 870.000 espectadores de forma
completamente anárquica y viral? Es difícil de saber. Pero si alguna
vez se pudo hacer un experimento de comparación sociológica es ésta.

Comparar estos dos productos en España es especialmente adecuado
porque su estreno fue en condiciones idénticas en un puente de la
Inmaculada, cinco días prenavideños. Cuando la segunda película de
Narnia, El Príncipe Caspian, se estrene en julio de 2008 será en
distintas circunstancias (véase ya el prometedor trailer en
http://www.disney.es/FilmesDisney/narnia/ ).

¿Por qué comparamos La Brújula con la primera película de Narnia?
Ambas películas son del género de fantasía, ambas costaron 180
millones de dólares, ambas están protagonizadas por niños, ambas se
basan en series de novelas fantásticas, que en ambos casos escribieron
autores británicos: Narnia es una serie de 7 libros de C.S Lewis, un
ateo que se convirtió al cristianismo anglicano conservador; La
Brújula pertenece a la trilogía "Materia Oscura", de Phillip Pullman,
ateo militante, anticlerical y enemigo confeso de las novelas de
Narnia.

La película de Narnia era una apuesta de Walden Media -un grupo
declaradamente pro-familia y pro-valores- en alianza con Disney para
la difusión. La de La Brújula es de New Line Cinema, un estudio que no
es anti-cristiano: el año pasado traía a nuestras pantallas "La
Natividad" (con una María más protestante que católica, es cierto) y
antes dio el salto con El Señor de los Anillos, tres películas
bastante fieles al 100% católico J.R.R. Tolkien.

La Brújula, en cualquier caso, contaba con una ventaja sobre Narnia:
actores famosos como Nicole Kidman, Daniel Craig, la voz de
"Gandalf" (Ian McKellan) e incluso un cameo de "Saruman / Dracula", es
decir, Christopher Lee, haciendo, obviamente un papel de malvado.
Frente a este estrellato, Narnia solo tenia 4 niños. Y sin embargo, La
Brújula no ha triunfado.

Algunos han comentado que el éxito de Narnia se basó en una potente
base de fans y lectores, como Harry Potter y El Señor de los Anillos,
mientras que las novelas de Pullman son mucho menos conocidas. No me
convence. En España, las Crónicas de Narnia eran muy poco conocidas.
Calculo que el número de seguidores de Narnia y el de Pullman eran
similares -relativamente pocos- antes de 2004, cuando empezó a sonar
el proyecto de la película. Otra cosa es que Lewis tuviera muchos
seguidores entre el público cristiano adulto por sus libros de tema
literario o religioso, o entre cristianos lectores cristianos de
Tolkien y Chesterton.

Y parece indudable que en España (y el extranjero) la prensa y las
escuelas cristianas fomentaron hasta cierto punto la "cultura Narnia"
poco antes del estreno del film, mientras que por el contrario han
hablado mal de La Brújula, al menos de las novelas. No es tan
aventurado pensar que eso ha influido, y mucho.

En el Reino Unido, las novelas infantiles de C. S. Lewis sí llevan
educando a tres generaciones de niños, desde los años 40. Pero también
es allí donde las novelas de Pullman han tenido más éxito. Pese a
todo, también allí Narnia ha ganado en taquilla.

Los 3 días de estreno de Narnia en el Reino Unido recaudaron 8
millones de libras. En un estreno equivalente, La Brújula Dorada ha
recaudado 7,2 millones de libras. No parece mucha diferencia, pero
pensemos que han pasado 2 años (entradas más caras) y convirtamos esas
cifras en espectadores. Es bastante gente de diferencia para ser el
país natal de Pullman.

Y llegamos a Estados Unidos, donde la debacle de La Brújula ha sido
total: ha recaudado 25,8 millones de dólares, mientras que Narnia
recaudó en su estreno más del doble, 65 millones de dólares. Y no es
por numero de cines: la Brújula se estreno en 3.500, casi los mismos
que los 3.600 de Narnia. Pese a 70 millones de euros gastados en
promoción mundial (además de los 180 millones de coste de la
película), el publico no ha respondido.

Para que quede claro el desastre de taquilla en EEUU: en febrero 2007,
el estreno de una pelicula de poco coste de Walden Media, Un Puente a
Terabithia, en 3.140 cines (360 menos que la Brujula) consiguió
recaudar 2,7 millones de dolares más, según BoxOffice Mojo. Un Puente
a Terabithia se anunció como otra Narnia -aunque era algo muy
distinto- y también estaba protagonizada por niños y se basaba en una
novela de éxito en el publico juvenil, de una autora cristiana.

Ya ni hablemos de comparar con estrenos de Harry Potter (El Cáliz de
Fuego, 102 millones; El Prisionero de Azkaban, 93,6; la Piedra
Filosofal, 90,2; La Cámara de los Secretos, 88,3) ni con El Señor de
los Anillos (El Retorno del Rey, 72,6 millones).

Por eso se entiende que la prensa de cine hable de
"desastre" (Slashfilm), "rota y quemada" (Cinematical), "decepciona en
taquilla" (agencia Reuters)...

Rolf Mittweg, presidente de marketing y distribución mundial de New
Line dice que "todo depende de la longevidad", es decir, que espera
que a nivel mundial y durante las semanas navideñas y de vacaciones
escolares se compense el fracaso en EEUU. Pero en Navidad ya hay
muchas mas películas infantiles y juveniles en juego, que se reparten
al publico.

Y las críticas y el boca a oreja no están ayudando a La Brújula
Dorada. Es difícil encontrar reseñas o críticas positivas en la prensa
o en los blogs de cine.

Además, no está claro que el marketing fuera el adecuado: los anuncios
y los carteles parecen buscar un público infantil y quizá femenino
(chicas de 9-10 años, el público infantil de Narnia... aunque Narnia
se lleno de adolescentes sedientos de mas "Señor de los Anillos" y
para ellos se hizo una gran batalla final). Un mal enfoque, porque en
realidad La Brújula Dorada es demasiado oscura para niños pequeños y
no suficientemente épica o adulta para la gente de 18 a 35 años amante
del género fantástico.

Puntos fuertes y débiles de la película

A los amantes del genero fantástico les gustaran algunos elementos. El
diseño en general es imaginativo y evocador: se trata de una Tierra
paralela a la nuestra, donde la tecnología ha seguido otro camino, una
especie de "steam-punk" (punk a vapor, al estilo Blaylock y Tim
Powers), tecno-victoriano. Por usar las palabras de Tolkien sobre los
mundos de fantasía convincentes y seductores, consigue ser "extraño,
pero no demasiado extraño". Curiosas agujas y cúpulas se añaden al
Oxford y el Londres de este mundo.

Una idea magnífica de las novelas y plasmada genialmente en la
película es la de los daimons, animales-alma que acompañan a cada
persona. A la señora Coulter le acompaña un mono dorado, a Lord Asriel
le acompaña su leopardo de las nieves...

Ver un Oxford donde cada persona va acompañado de un animal, y que
fluya con naturalidad es un gran éxito. La película lo consigue.

Decía Tolkien que uno de los deseos naturales del ser humano, animal
filológico, es hablarle a las criaturas y entender su idioma (como
hace Sigfrido tras beber la sangre del dragón Fafnir). Y el temor de
nuestros días es estar solo, no tener autentica compañía intima y
compañerismo. Más aún si no hay Dios, si no existe ese "Otro" que
siempre esta con nosotros. Los daimones, compañeros animales, que
hablan, escuchan, entienden, comparten, padecen-con-nosotros responden
a un anhelo fuerte del corazón humano y son un gran hallazgo de las
novelas de Pullman. Y en el filme los recogen muy bien.

También ha gustado a muchos el combate entre los osos del hielo, una
cultura de osos guerreros en el ártico, con armaduras de metal.



El vestuario logra apoyar la creación de un ambiente adecuado. El
Magisterio -que en las novelas es la Iglesia católica después de
desaparecer el ultimo Papa, Calvino, y sustituir Roma por Ginebra y el
Papado por un conclave de jerarcas- aparece en el filme representado
por personajes con aspecto de diplomático victoriano-imperial después
de pasarse por el sastre de una logia masónica. Es decir: nada
eclesiástico y todo muy confabulativo.

De hecho, la única alusión en la película a que el Magisterio es algo
"eclesial" es que se llama Magisterio, que usa la palabra "herejía" y,
extrañamente, que su pequeña sede local en una ciudad de NordNoruega
esta decorada (¡por fuera!) con iconos ortodoxos. Nunca se menciona a
Dios ni a Adán y Eva en el film (mientras que en la novela se cita un
párrafo entero de Génesis, se dan muchos nombres de Dios, etc...),
sino que se habla de "la Autoridad" y "un error de nuestros
antepasados", todo muy abstracto.

Precisamente, ahí empiezan los fallos. No sabemos por qué los malos
son malos. De hecho, no hacen nada realmente malo, no les vemos matar
a nadie. Sí, secuestran niños y los separan de su daimon con una
máquina terrible, algo espantoso. Lo hacen para "protegerles del
Polvo". Pero no sabemos exactamente por qué eso es malo.

El Magisterio en las novelas es claramente maligno: es la Iglesia
católica, maligna y dominadora en todos los mundos paralelos. El
cristianismo no podría ser bueno por muchos mundos en que lo
intentase: es la tesis del novelista Pullman.

Pullman en sus novelas nunca habla del Islam ni otras religiones. Solo
del cristianismo, que no puede ser sino mentira, dominación,
hipocresía, autoflagelación, obsesión con el pecado (el Polvo). Todo
da pecado. Claro, en realidad, el cristianismo es una religión de
perdón y humanidad, porque Cristo sana del pecado y perdona, quita el
pecado... pero es que en las novelas de Pullman nunca sale Cristo. Su
cristianismo es una cosa rara, sin Cristo. Obviamente, eso es hacer
trampa.

La película deja fuera los tres últimos capítulos de la novela, que
son sermones de Lord Asriel (es decir, Azrael, nombre de un demonio;
su daimon se llama "Stelmaria", una mofa anti-mariana, y más si
recordamos que María debe pisar la cabeza al demonio, no ser su
"daimon"), sermones en los que explica lo mala que es la iglesia. Se
agradece que la película omita estas clases de EpC, pero con todos
estos tijeretazos, el Magisterio, como malos malísimos, quedan
desdibujados.

La batalla final contra un montón de guardias tártaros (que, vaya
usted a saber por que, hablan ruso entre ellos, y no lenguas tártaras)
es una copia absurda y poco creíble de Crónicas de Narnia y de El
Señor de los Anillos. "Vienen las brujas" (volando) sustituye al
"vienen las águilas", de Tolkien. El género en cine pide batalla épica
al final, y se sacan una de la manga sin mucho sentido.

Pero lo peor, y lo que más se critica, es el montaje apresurado,
acelerado, caótico, sin mucho sentido, la forma de encadenar acciones,
imágenes. Todo es atropellado y torpe. Las películas fantásticas que
están triunfando tenían 3 horas de duración. La Brújula intenta
condensar en menos de dos horas. Y el resultado es apretujado y
desaliñado.

El papel de los cristianos

¿Que hacer, entonces, con La Brújula Dorada, si uno es padre de
familia cristiano, o un cristiano aficionado al género fantástico?

Las novelas están orientadas para chavales de 13 años en adelante.
Precisamente, los 13 años es la edad en que según todas las
estadísticas la gente pierde masivamente la fe en España.

Uno no pierde la fe por "simplemente leer" La Brújula Dorada. Pero si
las tres novelas te dicen que la Iglesia es un timo y que Dios es solo
un aguafiestas que hay que matar y rechazar para ser libre y crecer, y
además tus amigos pasan de Dios, y "todo el mundo" dice que "los curas
son unos aprovechados", y el diario 20Minutos que te regalan por la
calle trata de curas pederastas cada día y a Almodóvar le dan premios
por pelis de curas pervertidos, y en ninguna serie de televisión salen
cristianos excepto cuando son cristianos tontos (como en Los Serrano),
y si afrontas las crisis clásicas de la adolescencia (de sexo,
autoridad y autoestima)... pues, sí, las novelas de Pullman hacen daño
al acumularse, al llover sobre mojado.

Sería deseable que New Line no haga películas de las dos novelas que
quedan de Pullman, las más cristianófobas. Pero por ver La Brújula
Dorada, no pasa nada grave, excepto que para muchos espectadores será
una película confusa y apresurada.

Si queremos regalar libros o películas de fantasía estas Navidades,
además de los clásicos cristianos (los siete libros de Narnia, la
trilogía de Ransom de C.S. Lewis, El Señor de los Anillos y todo
Tolkien), una buena opción es la película (muy pro-familia) de Los
Seis Signos de la Luz, y sus 4 novelas, que están editadas en español
y gustaran al adolescente y adulto joven que leería las novelas de
Pullman.

Y recordemos que el 4 de julio de 2008 se estrenará El Príncipe
Caspian, la segunda película de Narnia: el trailer, impresionante, ya
se puede ver en la web oficial: http://www.disney.es/FilmesDisney/narnia/

Mientras tanto, el cine fantástico y su exitoso hermano, el de
superhéroes, siguen llenando de héroes nuestras pantallas. Y eso es
bueno en un mundo que muere de nihilismo, desvinculación y gente que
arrastra vidas vacías y amorfas. Como Tolkien insistía: la fantasía
verdadera no es un escapismo de evasión narcisista, sino un
recuperarse, un mirar con nueva esperanza para seguir luchando.

***
alejandra
2008-01-01 22:17:03 UTC
Permalink
Feliz año, shingouz.

No conozco a Pablo Ginés y creo que he perdido el link al contestarte,
pero vaya "crítica" más rara. Claro que yo no tengo la vara alta de un
"padre" de familia cristiano. Ni ganas. Leer una novela no te hace
perder la fe, pero leer tres,... !!!

Éso de las familias cristianas es un intento de constructo que no sé a
quién afecta. Francamente, creo que las parejas que duran lo hacen al
margen de cualquier mandato religioso, y los padres y madres que
conozco quieren que sus hijos sean buena gente y les preocupan la
basura de internet y las noticias de cada día, pero muy poco La
brújula dorada.

Lewis y Pullman construyen mundos en sus libros que se toman por las
superproductoras como escenarios de películas, pero ya.

Mi nena leyó y releyó todas las novelas de Narnia y no se ha vuelto
por el momento católica (y eran 7!), aunque se aburrió con la peli. Yo
no soy un padre de familia cristiano, pero desde luego no puse ninguna
pega. A lo mejor éso es lo que me diferencia de ese padre de familia
cristiana, que encima se las compré sin problema. Ella sigue
prefieriendo a Harry Potter, aunque quizá el rollo mediático tiene que
ver. Fue a mi chico al que la bruja blanca de Narnia le embelesó:-)

La brújula me hubiese parecido una película más si no hubiese leído
esta crítica tan rara. He leído estos días las tres partes de la
trilogía de Pullman y El catalejo dorado me ha parecido pesado, pero.
La materia oscura no me parece un panfleto. Quizá tenga un punto de
desahogo, no sé. El bien como libertad y el mal como ignorancia y
dominación. Un clásico, vaya, y para niños. Desde luego El señor de
las moscas me parece infinitamente más heavy. O Los miserables.

Las luces del norte / La brújula dorada padece bastante lo de ser una
primera parte, pero es bastante correctita.

A tí qué te parece?
Saludos,
Alejandra
el tráiler del príncipe Caspian se parece un poquito a la partida a
Hogwarts, no?
Post by shingouz
He leído unas cuantas críticas por ahí, pero me parecían demasiado off-
topic o de poco interés para pegarlas aquí. Pero es que esta es del
eximio Pablo Ginés, tolkiendili benéfico donde los haya, y no me
(...)
Post by shingouz
¿Que hacer, entonces, con La Brújula Dorada, si uno es padre de
familia cristiano, o un cristiano aficionado al género fantástico?
Las novelas están orientadas para chavales de 13 años en adelante.
Precisamente, los 13 años es la edad en que según todas las
estadísticas la gente pierde masivamente la fe en España.
Uno no pierde la fe por "simplemente leer" La Brújula Dorada. Pero si
las tres novelas te dicen que la Iglesia es un timo y que Dios es solo
un aguafiestas que hay que matar y rechazar para ser libre y crecer, y
además tus amigos pasan de Dios, y "todo el mundo" dice que "los curas
son unos aprovechados", y el diario 20Minutos que te regalan por la
calle trata de curas pederastas cada día y a Almodóvar le dan premios
por pelis de curas pervertidos, y en ninguna serie de televisión salen
cristianos excepto cuando son cristianos tontos (como en Los Serrano),
y si afrontas las crisis clásicas de la adolescencia (de sexo,
autoridad y autoestima)... pues, sí, las novelas de Pullman hacen daño
al acumularse, al llover sobre mojado.
Sería deseable que New Line no haga películas de las dos novelas que
quedan de Pullman, las más cristianófobas. Pero por ver La Brújula
Dorada, no pasa nada grave, excepto que para muchos espectadores será
una película confusa y apresurada.
Si queremos regalar libros o películas de fantasía estas Navidades,
además de los clásicos cristianos (los siete libros de Narnia, la
trilogía de Ransom de C.S. Lewis, El Señor de los Anillos y todo
Tolkien), una buena opción es la película (muy pro-familia) de Los
Seis Signos de la Luz, y sus 4 novelas, que están editadas en español
y gustaran al adolescente y adulto joven que leería las novelas de
Pullman.
Y recordemos que el 4 de julio de 2008 se estrenará El Príncipe
Caspian, la segunda película de Narnia: el trailer, impresionante, ya
se puede ver en la web oficial:http://www.disney.es/FilmesDisney/narnia/
Mientras tanto, el cine fantástico y su exitoso hermano, el de
superhéroes, siguen llenando de héroes nuestras pantallas. Y eso es
bueno en un mundo que muere de nihilismo, desvinculación y gente que
arrastra vidas vacías y amorfas. Como Tolkien insistía: la fantasía
verdadera no es un escapismo de evasión narcisista, sino un
recuperarse, un mirar con nueva esperanza para seguir luchando.
***
shingouz
2008-01-01 23:59:06 UTC
Permalink
Post by alejandra
A tí qué te parece?
La verdad, no he leido los libros ni visto la película, pero después
de leer las críticas me he quedado sin ningunas ganas de ver la
película: todos coinciden en que es caótica y aburrida, y para el cine
de fantasía tengo mucha más pereza que para los libros. Por cierto,
hablando de cine fantástico: ¡qué buena es "Arthur y los Minimoys",
que echaban el otro día en la tele! Si sumo lo que me divertí viendo
"El quinto elemento" y lo que me gustó esta, empiezo a sentirme algo
así como un fan de Luc Besson.

Pero me distraigo. En cambio, sí me han quedado ganas de leer los
libros, porque por lo que os leo, parece que estos sí tienen algo de
chicha.

En cuanto a lo de qué libros deben leer o no leer nuestros hijos, creo
que entre grandes lectores no puede haber nada que realmente se pueda
considerar dañino. Otra cosa es la gente de un solo libro. A esos sí
que un libro en un mal momento les puede trastocar la cabeza para los
restos, y si fuera el caso de un hijo mío, le prohibiría acercarse,
por ejemplo, a nuestro querido jjb*tz. En su tiempo, leí con fruición
y a escondidas el tocho del primer tomo de "El c4ballo de Troy4", que
se suponía que yo aún no era suficientemente mayor para leer. Quizá
fue por eso que me gustó.

Por supuesto, me gustaría que mi hija sea una gran lectora, y por
tanto claro que le prohibiré que lea "mis" libros, esos que tengo en
los estantes altos. Doy por supuesto que serán los primeros que lea,
que ya la he visto trepando por la estantería del pasillo como hacía
yo en mis años mozos (eso lo hacía porque me daba pereza buscar una
escalera). En serio, por más que lo pienso no se me ocurre ningún
libro que yo prohibiría, aunque sí muchos que desaconsejaría, pero por
su baja calidad que los convierte en una pérdida de tiempo, no porque
ataquen o no a mis ideas. Por ejemplo, no le prohibiría leer la
Dragonlance, pero tampoco voy a azuzarla a ello precisamente.

En particular, no he leído muchos libros que se dediquen
explícitamente a atacar al cristianismo. Se me ocurre ahora mismo "Q",
un panfletillo sobre las revueltas "proletarias" durante la reforma
protestante. No está demasiado bien escrito, y eso es lo que menos me
gusta de él, pero por otro lado me resulta material interesante en
cuanto a lo que tiene de ataque a mis propias ideas. Me permite
"dialogar" con esas ideas, y rebatirlas con mis propios argumentos.

La educación de un hijo se construye con muchas cosas, y por supuesto
también con aquello que se lee y ve. De lo que se come se cría, dice
el refrán. Pero "tienes que aprender a comer de todo", me decía mi
madre cuando era pequeño. Por tanto, espero que mi hija lea muchos
libros que le llenen la cabeza y el corazón de ideas grandes y
valiosas, entre ellas las ideas cristianas, que tanto han enriquecido
mi propia vida, y es que así entiendo yo ese "constructo" de la
familia cristiana: una familia en la que hay personas que son
cristianas :-) . Eso sí, no creo que "Las crónicas de Narnia" hayan
hecho cristiano a nadie: eso podemos dejárselo a los libros de vidas
de santos o de la vida de Jesús. Lo de Narnia, en mi opinión, lo más
que consigue en ese sentido es servir de demostración, por parte de
Lewis, de que cualquier mito, bien contado, puede resultar atractivo y
seductor, y eso incluye las ideas cristianas de redención, que son la
base de Narnia.

Pero, volviendo a lo de antes de que "hay que saber comer de todo",
también espero que mi hija lea libros que den caña a sus propias
ideas, sobre todo si están tan bien escritos como "El Señor de las
Moscas" que decías antes (qué libro más bueno, por cierto, que devoré
de un tirón en una tarde de sábado, en mi adolescencia). También
espero que ella misma sepa decir en un determinado momento cosas como
"no quiero ver esa película o leer ese libro", pero más que nada
porque el tiempo de que disponemos es corto: el tiempo que he perdido
viendo bodrios ya nadie me lo devolverá, y luego ya no lo tendré para
leerme todo lo que me falta de Dick o Heinlein.

Un saludo

shingouz, que para no haber visto la película vaya lo que está rajando
en este hilo. Y en cambio, de "Stardust", que sí la he visto, sigo sin
comentar nada, con lo buena que me pareció y las ideas tan
brillantemente expuestas que transmite, como la de que el amor todo lo
puede y tal. Por cierto que Neil Gaiman me parece un brillante
seguidor de la idea de C.S. Lewis acerca de que un mito bien contado
puede transmitir ideas, e incluso moralejas, sin resultar un pestiño
cargante sino todo lo contrario, historias fascinantes y mucho más
penetrantes que cualquier ensayo o historia realista. Lo demuestra en
cada tomo de Sandman que leo (acaba de caer "La posada del fin de los
mundos", que tiene algunos grandes momentos), como lo demuestra
también en la película de Stardust.
Post by alejandra
Saludos,
Alejandra
el tráiler del príncipe Caspian se parece un poquito a la partida a
Hogwarts, no?
Post by shingouz
He leído unas cuantas críticas por ahí, pero me parecían demasiado off-
topic o de poco interés para pegarlas aquí. Pero es que esta es del
eximio Pablo Ginés, tolkiendili benéfico donde los haya, y no me
(...)
Post by shingouz
¿Que hacer, entonces, con La Brújula Dorada, si uno es padre de
familia cristiano, o un cristiano aficionado al género fantástico?
Las novelas están orientadas para chavales de 13 años en adelante.
Precisamente, los 13 años es la edad en que según todas las
estadísticas la gente pierde masivamente la fe en España.
Uno no pierde la fe por "simplemente leer" La Brújula Dorada. Pero si
las tres novelas te dicen que la Iglesia es un timo y que Dios es solo
un aguafiestas que hay que matar y rechazar para ser libre y crecer, y
además tus amigos pasan de Dios, y "todo el mundo" dice que "los curas
son unos aprovechados", y el diario 20Minutos que te regalan por la
calle trata de curas pederastas cada día y a Almodóvar le dan premios
por pelis de curas pervertidos, y en ninguna serie de televisión salen
cristianos excepto cuando son cristianos tontos (como en Los Serrano),
y si afrontas las crisis clásicas de la adolescencia (de sexo,
autoridad y autoestima)... pues, sí, las novelas de Pullman hacen daño
al acumularse, al llover sobre mojado.
Sería deseable que New Line no haga películas de las dos novelas que
quedan de Pullman, las más cristianófobas. Pero por ver La Brújula
Dorada, no pasa nada grave, excepto que para muchos espectadores será
una película confusa y apresurada.
Si queremos regalar libros o películas de fantasía estas Navidades,
además de los clásicos cristianos (los siete libros de Narnia, la
trilogía de Ransom de C.S. Lewis, El Señor de los Anillos y todo
Tolkien), una buena opción es la película (muy pro-familia) de Los
Seis Signos de la Luz, y sus 4 novelas, que están editadas en español
y gustaran al adolescente y adulto joven que leería las novelas de
Pullman.
Y recordemos que el 4 de julio de 2008 se estrenará El Príncipe
Caspian, la segunda película de Narnia: el trailer, impresionante, ya
se puede ver en la web oficial:http://www.disney.es/FilmesDisney/narnia/
Mientras tanto, el cine fantástico y su exitoso hermano, el de
superhéroes, siguen llenando de héroes nuestras pantallas. Y eso es
bueno en un mundo que muere de nihilismo, desvinculación y gente que
arrastra vidas vacías y amorfas. Como Tolkien insistía: la fantasía
verdadera no es un escapismo de evasión narcisista, sino un
recuperarse, un mirar con nueva esperanza para seguir luchando.
***
Antonio
2008-01-02 06:52:44 UTC
Permalink
Post by alejandra
A tí qué te parece?
La verdad, no he leido los libros ni visto la película, pero después
de leer las críticas me he quedado sin ningunas ganas de ver la
película: todos coinciden en que es caótica y aburrida, y para el cine
de fantasía tengo mucha más pereza que para los libros. Por cierto,
hablando de cine fantástico: ¡qué buena es "Arthur y los Minimoys",
que echaban el otro día en la tele! Si sumo lo que me divertí viendo
"El quinto elemento" y lo que me gustó esta, empiezo a sentirme algo
así como un fan de Luc Besson.

Pero me distraigo. En cambio, sí me han quedado ganas de leer los
libros, porque por lo que os leo, parece que estos sí tienen algo de
chicha.

En cuanto a lo de qué libros deben leer o no leer nuestros hijos, creo
que entre grandes lectores no puede haber nada que realmente se pueda
considerar dañino. Otra cosa es la gente de un solo libro. A esos sí
que un libro en un mal momento les puede trastocar la cabeza para los
restos, y si fuera el caso de un hijo mío, le prohibiría acercarse,
por ejemplo, a nuestro querido jjb*tz. En su tiempo, leí con fruición
y a escondidas el tocho del primer tomo de "El c4ballo de Troy4", que
se suponía que yo aún no era suficientemente mayor para leer. Quizá
fue por eso que me gustó.

Por supuesto, me gustaría que mi hija sea una gran lectora, y por
tanto claro que le prohibiré que lea "mis" libros, esos que tengo en
los estantes altos. Doy por supuesto que serán los primeros que lea,
que ya la he visto trepando por la estantería del pasillo como hacía
yo en mis años mozos (eso lo hacía porque me daba pereza buscar una
escalera). En serio, por más que lo pienso no se me ocurre ningún
libro que yo prohibiría, aunque sí muchos que desaconsejaría, pero por
su baja calidad que los convierte en una pérdida de tiempo, no porque
ataquen o no a mis ideas. Por ejemplo, no le prohibiría leer la
Dragonlance, pero tampoco voy a azuzarla a ello precisamente.

En particular, no he leído muchos libros que se dediquen
explícitamente a atacar al cristianismo. Se me ocurre ahora mismo "Q",
un panfletillo sobre las revueltas "proletarias" durante la reforma
protestante. No está demasiado bien escrito, y eso es lo que menos me
gusta de él, pero por otro lado me resulta material interesante en
cuanto a lo que tiene de ataque a mis propias ideas. Me permite
"dialogar" con esas ideas, y rebatirlas con mis propios argumentos.

La educación de un hijo se construye con muchas cosas, y por supuesto
también con aquello que se lee y ve. De lo que se come se cría, dice
el refrán. Pero "tienes que aprender a comer de todo", me decía mi
madre cuando era pequeño. Por tanto, espero que mi hija lea muchos
libros que le llenen la cabeza y el corazón de ideas grandes y
valiosas, entre ellas las ideas cristianas, que tanto han enriquecido
mi propia vida, y es que así entiendo yo ese "constructo" de la
familia cristiana: una familia en la que hay personas que son
cristianas :-) . Eso sí, no creo que "Las crónicas de Narnia" hayan
hecho cristiano a nadie: eso podemos dejárselo a los libros de vidas
de santos o de la vida de Jesús. Lo de Narnia, en mi opinión, lo más
que consigue en ese sentido es servir de demostración, por parte de
Lewis, de que cualquier mito, bien contado, puede resultar atractivo y
seductor, y eso incluye las ideas cristianas de redención, que son la
base de Narnia.

Pero, volviendo a lo de antes de que "hay que saber comer de todo",
también espero que mi hija lea libros que den caña a sus propias
ideas, sobre todo si están tan bien escritos como "El Señor de las
Moscas" que decías antes (qué libro más bueno, por cierto, que devoré
de un tirón en una tarde de sábado, en mi adolescencia). También
espero que ella misma sepa decir en un determinado momento cosas como
"no quiero ver esa película o leer ese libro", pero más que nada
porque el tiempo de que disponemos es corto: el tiempo que he perdido
viendo bodrios ya nadie me lo devolverá, y luego ya no lo tendré para
leerme todo lo que me falta de Dick o Heinlein.

Un saludo

shingouz, que para no haber visto la película vaya lo que está rajando
en este hilo. Y en cambio, de "Stardust", que sí la he visto, sigo sin
comentar nada, con lo buena que me pareció y las ideas tan
brillantemente expuestas que transmite, como la de que el amor todo lo
puede y tal. Por cierto que Neil Gaiman me parece un brillante
seguidor de la idea de C.S. Lewis acerca de que un mito bien contado
puede transmitir ideas, e incluso moralejas, sin resultar un pestiño
cargante sino todo lo contrario, historias fascinantes y mucho más
penetrantes que cualquier ensayo o historia realista. Lo demuestra en
cada tomo de Sandman que leo (acaba de caer "La posada del fin de los
mundos", que tiene algunos grandes momentos), como lo demuestra
también en la película de Stardust.
A mi no me apetecería que mi hijo leyese ( no hay problema dado su actual
apatía lectora, en la que los productos de nintendo son los únicos deseables
y encima no lee ni sus instrucciones porque no se como sabe como se juegan
casi todos) los cientoveintedías de Sodoma, de Sade dejando aparte el
sadomasoquismo coprofagia, etc etc. es tan aburrido y en parte repetitivo
aunque el autor quiera contar ciento veinte historias (afortunadamente se le
quedaron en un esquema en borrador las mas duras). Es un libro que debido a
lo muy pesado que es hace odiar la lectura y además si el niño es tan dulce
y delicado como el mío haría que mirases siempre detras por si acaso.

Un saludo afectuoso, Antonio
diaspar
2008-01-02 13:17:25 UTC
Permalink
Post by shingouz
Post by alejandra
A tí qué te parece?
La verdad, no he leido los libros ni visto la película, pero después
de leer las críticas me he quedado sin ningunas ganas de ver la
película: todos coinciden en que es caótica y aburrida, y para el cine
de fantasía tengo mucha más pereza que para los libros. Por cierto,
hablando de cine fantástico: ¡qué buena es "Arthur y los Minimoys",
que echaban el otro día en la tele! Si sumo lo que me divertí viendo
"El quinto elemento" y lo que me gustó esta, empiezo a sentirme algo
así como un fan de Luc Besson.
Pero me distraigo. En cambio, sí me han quedado ganas de leer los
libros, porque por lo que os leo, parece que estos sí tienen algo de
chicha.
En cuanto a lo de qué libros deben leer o no leer nuestros hijos, creo
que entre grandes lectores no puede haber nada que realmente se pueda
considerar dañino. Otra cosa es la gente de un solo libro. A esos sí
que un libro en un mal momento les puede trastocar la cabeza para los
restos, y si fuera el caso de un hijo mío, le prohibiría acercarse,
por ejemplo, a nuestro querido jjb*tz. En su tiempo, leí con fruición
y a escondidas el tocho del primer tomo de "El c4ballo de Troy4", que
se suponía que yo aún no era suficientemente mayor para leer. Quizá
fue por eso que me gustó.
Por supuesto, me gustaría que mi hija sea una gran lectora, y por
tanto claro que le prohibiré que lea "mis" libros, esos que tengo en
los estantes altos. Doy por supuesto que serán los primeros que lea,
que ya la he visto trepando por la estantería del pasillo como hacía
yo en mis años mozos (eso lo hacía porque me daba pereza buscar una
escalera).
¡Jodío! espero que tengas bien sujeta la librería a la pared, que como
se le caiga encima me vas a oír. Según su peso te recomiendo unas
escuadras y anclajes bien firmes en la parte superior. Los libros se
leen, no nada uno en ellos.
--
Desde Málaga Al'diaspar
Entia non sunt multiplicanda sine necesitate (W. Ockham)
shingouz
2008-01-02 14:02:15 UTC
Permalink
Post by diaspar
Post by shingouz
Por supuesto, me gustaría que mi hija sea una gran lectora, y por
tanto claro que le prohibiré que lea "mis" libros, esos que tengo en
los estantes altos. Doy por supuesto que serán los primeros que lea,
que ya la he visto trepando por la estantería del pasillo como hacía
yo en mis años mozos (eso lo hacía porque me daba pereza buscar una
escalera).
¡Jodío! espero que tengas bien sujeta la librería a la pared, que como
se le caiga encima me vas a oír. Según su peso te recomiendo unas
escuadras y anclajes bien firmes en la parte superior. Los libros se
leen, no nada uno en ellos.
:-) Por supuesto, abu, por supuesto. Precisamente, sabiendo de lo que
son capaces los niños (como yo lo fui), es lo primero que hice,
anclarla bien.

Un saludo

shingouz
alejandra
2008-01-02 21:08:07 UTC
Permalink
Hola, singhouz.

Estoy bastante de acuerdo contigo por lo que se refiere a lecturas de
niños (aplicable a todos, además), y tenemos la inmensa suerte de
haber tenido que hacer la enésima librería estas vacaciones no sólo
para nuestros libros, sino para dejar algo de aire en la habitación de
la peque sacando unas cuantas colecciones de sus libros. Leídos en su
mayoría, y bastantes releídos. El único argumento para no recomendar
todavía Huckleberry Finn y ótras joyas es la edad, pero cuento
(encantada de la vida) con que leerá antes y después de tiempo, con y
sin mis consejos, pero leer mucho ya es algo que tiene de su lado para
siempre.

Respecto a los valores creo que no veo exactamente las cosas como tú,
aunque carece de importancia. Yo soy atea y respeto a todos siempre
que no intenten imponer a mi hija nada que ella no quiera.

Creo que tengo algún tiempo más viendo películas de niños y estoy un
poquito más estragá que tú, de forma que aunque Arthur y los minimoys
sea maja, me pilla hartita de dibujos animados y voces atipladas. Le
veo la gracia al crítico gastronómico de Ratatouille sólo porque soy
una optimista, pero temo que me parezco un poquito a él (en lo de
arrugar la nariz) por lo que se refiere a películas destinadas al
público infantil. Y ya me he sorprendido en varias ocasiones
amenazando con tirar todos los mangas a la basura si no se recogen...:-
(((

En cuanto a los libros de Pullman no me han parecido para tirar
cohetes (el primero bien, el segundo mejor y el último nunca se
acababa y no me gustó cómo acaba... muy cristianamente;-)))

Ya dirás cuando los leas. Saludos,
Alejandra
En lo que disiento completa y absolutamente contigo es en la
valoración de Q. Creo que es la única novela leída de prestado que no
devuelvo porque aspiro a tener algo más de tiempo para releerla.
Post by shingouz
Post by alejandra
A tí qué te parece?
La verdad, no he leido los libros ni visto la película, pero después
de leer las críticas me he quedado sin ningunas ganas de ver la
película: todos coinciden en que es caótica y aburrida, y para el cine
de fantasía tengo mucha más pereza que para los libros. Por cierto,
hablando de cine fantástico: ¡qué buena es "Arthur y los Minimoys",
que echaban el otro día en la tele! Si sumo lo que me divertí viendo
"El quinto elemento" y lo que me gustó esta, empiezo a sentirme algo
así como un fan de Luc Besson.
Pero me distraigo. En cambio, sí me han quedado ganas de leer los
libros, porque por lo que os leo, parece que estos sí tienen algo de
chicha.
En cuanto a lo de qué libros deben leer o no leer nuestros hijos, creo
que entre grandes lectores no puede haber nada que realmente se pueda
considerar dañino. Otra cosa es la gente de un solo libro. A esos sí
que un libro en un mal momento les puede trastocar la cabeza para los
restos, y si fuera el caso de un hijo mío, le prohibiría acercarse,
por ejemplo, a nuestro querido jjb*tz. En su tiempo, leí con fruición
y a escondidas el tocho del primer tomo de "El c4ballo de Troy4", que
se suponía que yo aún no era suficientemente mayor para leer. Quizá
fue por eso que me gustó.
Por supuesto, me gustaría que mi hija sea una gran lectora, y por
tanto claro que le prohibiré que lea "mis" libros, esos que tengo en
los estantes altos. Doy por supuesto que serán los primeros que lea,
que ya la he visto trepando por la estantería del pasillo como hacía
yo en mis años mozos (eso lo hacía porque me daba pereza buscar una
escalera). En serio, por más que lo pienso no se me ocurre ningún
libro que yo prohibiría, aunque sí muchos que desaconsejaría, pero por
su baja calidad que los convierte en una pérdida de tiempo, no porque
ataquen o no a mis ideas. Por ejemplo, no le prohibiría leer la
Dragonlance, pero tampoco voy a azuzarla a ello precisamente.
En particular, no he leído muchos libros que se dediquen
explícitamente a atacar al cristianismo. Se me ocurre ahora mismo "Q",
un panfletillo sobre las revueltas "proletarias" durante la reforma
protestante. No está demasiado bien escrito, y eso es lo que menos me
gusta de él, pero por otro lado me resulta material interesante en
cuanto a lo que tiene de ataque a mis propias ideas. Me permite
"dialogar" con esas ideas, y rebatirlas con mis propios argumentos.
La educación de un hijo se construye con muchas cosas, y por supuesto
también con aquello que se lee y ve. De lo que se come se cría, dice
el refrán. Pero "tienes que aprender a comer de todo", me decía mi
madre cuando era pequeño. Por tanto, espero que mi hija lea muchos
libros que le llenen la cabeza y el corazón de ideas grandes y
valiosas, entre ellas las ideas cristianas, que tanto han enriquecido
mi propia vida, y es que así entiendo yo ese "constructo" de la
familia cristiana: una familia en la que hay personas que son
cristianas :-) . Eso sí, no creo que "Las crónicas de Narnia" hayan
hecho cristiano a nadie: eso podemos dejárselo a los libros de vidas
de santos o de la vida de Jesús. Lo de Narnia, en mi opinión, lo más
que consigue en ese sentido es servir de demostración, por parte de
Lewis, de que cualquier mito, bien contado, puede resultar atractivo y
seductor, y eso incluye las ideas cristianas de redención, que son la
base de Narnia.
Pero, volviendo a lo de antes de que "hay que saber comer de todo",
también espero que mi hija lea libros que den caña a sus propias
ideas, sobre todo si están tan bien escritos como "El Señor de las
Moscas" que decías antes (qué libro más bueno, por cierto, que devoré
de un tirón en una tarde de sábado, en mi adolescencia). También
espero que ella misma sepa decir en un determinado momento cosas como
"no quiero ver esa película o leer ese libro", pero más que nada
porque el tiempo de que disponemos es corto: el tiempo que he perdido
viendo bodrios ya nadie me lo devolverá, y luego ya no lo tendré para
leerme todo lo que me falta de Dick o Heinlein.
Un saludo
shingouz, que para no haber visto la película vaya lo que está rajando
en este hilo. Y en cambio, de "Stardust", que sí la he visto, sigo sin
comentar nada, con lo buena que me pareció y las ideas tan
brillantemente expuestas que transmite, como la de que el amor todo lo
puede y tal. Por cierto que Neil Gaiman me parece un brillante
seguidor de la idea de C.S. Lewis acerca de que un mito bien contado
puede transmitir ideas, e incluso moralejas, sin resultar un pestiño
cargante sino todo lo contrario, historias fascinantes y mucho más
penetrantes que cualquier ensayo o historia realista. Lo demuestra en
cada tomo de Sandman que leo (acaba de caer "La posada del fin de los
mundos", que tiene algunos grandes momentos), como lo demuestra
también en la película de Stardust.
Post by alejandra
Saludos,
Alejandra
el tráiler del príncipe Caspian se parece un poquito a la partida a
Hogwarts, no?
Post by shingouz
He leído unas cuantas críticas por ahí, pero me parecían demasiado off-
topic o de poco interés para pegarlas aquí. Pero es que esta es del
eximio Pablo Ginés, tolkiendili benéfico donde los haya, y no me
(...)
Post by shingouz
¿Que hacer, entonces, con La Brújula Dorada, si uno es padre de
familia cristiano, o un cristiano aficionado al género fantástico?
Las novelas están orientadas para chavales de 13 años en adelante.
Precisamente, los 13 años es la edad en que según todas las
estadísticas la gente pierde masivamente la fe en España.
Uno no pierde la fe por "simplemente leer" La Brújula Dorada. Pero si
las tres novelas te dicen que la Iglesia es un timo y que Dios es solo
un aguafiestas que hay que matar y rechazar para ser libre y crecer, y
además tus amigos pasan de Dios, y "todo el mundo" dice que "los curas
son unos aprovechados", y el diario 20Minutos que te regalan por la
calle trata de curas pederastas cada día y a Almodóvar le dan premios
por pelis de curas pervertidos, y en ninguna serie de televisión salen
cristianos excepto cuando son cristianos tontos (como en Los Serrano),
y si afrontas las crisis clásicas de la adolescencia (de sexo,
autoridad y autoestima)... pues, sí, las novelas de Pullman hacen daño
al acumularse, al llover sobre mojado.
Sería deseable que New Line no haga películas de las dos novelas que
quedan de Pullman, las más cristianófobas. Pero por ver La Brújula
Dorada, no pasa nada grave, excepto que para muchos espectadores será
una película confusa y apresurada.
Si queremos regalar libros o películas de fantasía estas Navidades,
además de los clásicos cristianos (los siete libros de Narnia, la
trilogía de Ransom de C.S. Lewis, El Señor de los Anillos y todo
Tolkien), una buena opción es la película (muy pro-familia) de Los
Seis Signos de la Luz, y sus 4 novelas, que están editadas en español
y gustaran al adolescente y adulto joven que leería las novelas de
Pullman.
Y recordemos que el 4 de julio de 2008 se estrenará El Príncipe
Caspian, la segunda película de Narnia: el trailer, impresionante, ya
se puede ver en la web oficial:http://www.disney.es/FilmesDisney/narnia/
Mientras tanto, el cine fantástico y su exitoso hermano, el de
superhéroes, siguen llenando de héroes nuestras pantallas. Y eso es
bueno en un mundo que muere de nihilismo, desvinculación y gente que
arrastra vidas vacías y amorfas. Como Tolkien insistía: la fantasía
verdadera no es un escapismo de evasión narcisista, sino un
recuperarse, un mirar con nueva esperanza para seguir luchando.
***- Ocultar texto de la cita -
- Mostrar texto de la cita -
ÀngeldeMS
2008-01-03 16:20:06 UTC
Permalink
...........................................
Post by shingouz
En particular, no he leído muchos libros que se dediquen
explícitamente a atacar al cristianismo. Se me ocurre ahora mismo "Q",
un panfletillo sobre las revueltas "proletarias" durante la reforma
protestante.
......................................

Hola shingouz,

Pues verás, durante los cuatro o cinco últimos años me ha dado por leer
mucha novela histórica, y casi todas relacionadas con la religión, con los
templarios, los masones, caballeros de sion, o los que buscan el arca
perdida, o el santo grial, o etc. etc. Puedo decirte que no recuerdo ni uno
solo, repito, ni uno solo que deje bien a la iglesia católica. Vamos,
despues de leer tantos libros (docenas) sobre el tema, y ver que TODOS
coinciden en describir a la Iglesia católica como .... en fin el resumen
sería la peor y más nefasta religión que ha existido jamás sobre la tierra
(lo que hacen ahora cuatro musulmanes "pirados" se queda en mera anécdota
comparado con lo que hizo la Iglesia de Roma hace unos pocos siglos). Desde
muy jovencito me declaré ateo, no por moda, que en aquel momento no lo era
(fui el único de mi clase que se negó a hacer la "segunda comunión") si no
por convencimiento racional: simplemente no me creía nada de lo que me
contaban, me parecía todo falso y me pareció que eran engaños para llevar a
la gente a su redil...... eso cuando aún era un niño. Mucho ha llovido desde
entonces, y hoy pienso que las religiones no son más que una forma de poder
que se sirve del engaño y de la credulidad de la gente, y sobre todo, del
instinto más básico del hombre: el de superviviencia..... para lo cual nos
prometen una vida más allá de la muerte, para atraer a sus adeptos. También
creo que entre más incultura y más pobreza, más poder tienen las religiones.
Leer mucho sobre temas pseudo-históricos, en los que se mezclan algunos
datos históricos con ficción, se que resulta peligroso. Pero cuando
coinciden todos los autores que he leido, de toda "condición, pelaje y
origen"...... es como lo de "cuando el rio suena.....".
En fin... el resumen es que SI, que existen muchos, muchos libros que dejan
a la religión cristiano-católica en muy mal lugar.... (aunque no sea un
"ataque explícito", la dejan tan mal que el resultado es el mismo).-

Saludos,


Àngel.
Continúe leyendo en narkive:
Loading...